La sostenibilidad del agua
Mi hermano, el ingeniero ambiental Geovanny de Jesús Castillo, me envió el siguiente artículo, el cual copio íntegro aquí para conocimiento general del país.
“La población mundial está superando los siete mil millones de personas y la demanda de agua alcanza niveles sin precedentes, estando las nuevas tecnologías a la vanguardia ayudando a hacer un uso más inteligente y sostenible de este bien primordial para la salud y el bienestar de la Humanidad. Se proyecta que la demanda mundial del agua aumentara en un 55% entre los años 2000 y 2050 y para el tope de los años 2050, más del 40% de la población mundial puede estar en condiciones de escases.
(Según estudios de la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos – OCDE). Debido al fenómeno explicado con anterioridad, el hambre, la guerra y la muerte no andan muy lejos, ahora bien según las cifras del banco mundial perdemos unos 50 mil millones de metros cúbicos de agua al año por fugas y explosiones.
Alrededor del 91% del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada estando contenida en océanos y mares; mientras que algo menos de 3% es agua dulce o de baja salinidad. Ahora bien, del volumen en total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros cúbicos, poco más del 15% está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciares; estando el 21% almacenado en el sub-suelo y el 4% restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficiales (Ríos y Lagos).
El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a las existentes en las corrientes superficiales, pero solo es aprovechable en parte, debido a las limitaciones físicas y económicas. Gran parte del agua dulce aprovechable transita y se almacena en los primeros 1000 metros a partir de la superficie del terreno, donde se alojan los acuíferos de mayor permeabilidad, de renovación más activa, económicamente accesible y con agua de buena calidad.
Se han construido algoritmos muy inteligentes que pueden detectar anomalías en el comportamiento de las redes de distribución del agua desde una pequeña fuga a una explosión de agua, permitiendo a las instituciones proveedoras de este bien planificar y reaccionar mucho más rápido que antes y cuando se guarda agua se ahorra energía.
Los programas de software pueden decir donde concentrar los esfuerzos, e incluso indicar qué medidores son menos fiables que los demás. Ha habido un gran aumento en el número de empresas que ofrecen tecnologías destinadas a ayudar a las empresas y a los agricultores a utilizar el agua de manera más eficiente, el problema es que la industria es muy congregada. Por todo lo explicado anteriormente es importante cuidar el agua según las recomendaciones siguientes:
1. No jugar con el agua.
2. Lavar los vehículos con cubetas y esponjas, no con mangueras.
3. Regar el jardín en la mañana temprano o cerca de la noche.
4. Ajustar el nivel del agua en la lavadora.
5. Reparar las fugas y filtraciones en llaves y tuberías.
6. Lavar los trastes en una bandeja con agua y no bajo la llave.