De los países que en año 2000 firmaron en Dakar, Senegal, el acuerdo sobre educación en América Latina y el Caribe, sólo República Dominicana se encamina a cumplir con las metas trazada para el 2015.
El informe diagnostica el estado de avance de los países de América Latina y el Caribe respecto del cumplimiento de los seis objetivos de educación establecidos en el Marco de Acción de Dakar.
Además, identifica un conjunto de desafíos y temas relevantes que debiesen ser parte de una agenda de discusión en la perspectiva post 2015, que fue el plazo que los gobiernos se dieron para cumplir con los objetivos del mencionado marco de acción.
De ahí que para el año escolar que comienza en dos semanas, Educación integrará al sistema alrededor de 17 mil profesionales para suplir las necesidades tomando en consideración el aumento de la matrícula estudiantil en el sector público, y las nuevas aulas.
Hasta diciembre del 2014, el presidente Danilo Medina había inaugurado 10 mil 17 aulas.
Otros logros importantes es la conversión en política de Estado de la Jornada Escolar Extendida y el aumento a 60,848 pesos de la inversión anual por estudiante.
Así como la distribución diaria de más de dos millones de raciones alimenticias, dignificación de las condiciones de vida a más de 70 mil profesores con alzas salariales, pensiones y becas para estudios y postgrados, y la celebración de los juegos estudiantiles nacionales.
Durante una de las inauguraciones el presidente Danilo Medina sostuvo que la consolidación de la revolución educativa es el resultado del Pacto Educativo, el cumplimiento del 4% del Producto Interno Bruto y la puesta en operación de las primeras 15 mil aulas de las 29,000 que prometió durante su mandato.
De acuerdo a estadísticas de Educación, alrededor del 50% de los estudiantes que iban a la escuela en la mañana fueron incorporado a la tanda extendida.
“Cuando iniciamos este 2014 decíamos que este iba a ser un año de gloria para la educación dominicana, y la verdad es que hemos avanzado en todos los ámbitos. Los retos que tenemos son grandes, son inmensos, pero lo importante es que uno siente que va avanzando, que no estamos estancados”, afirmó el ministro
Para la tanda extendida unos 815 mil estudiantes reciben alimentación, mientras los que están fuera de este programa, que superan el millón 200 mil, reciben sólo el desayuno escolar.
Alimentación
Los estudiantes de las escuelas públicas dominicanas consumieron el año pasado más de 19 millones de unidades de huevos, más de cinco millones de libras de arroz, un millón 934 mil unidades de pollos, más de medio millón de unidades de guineos verdes, plátanos, más de 880 mil libras de cebollas, lo que dio un impulso extraordinario a la agropecuaria nacional.
Para este año escolar, que inicia el 17 de agosto, la inversión en productos del campo e industriales será mayor, beneficiando no solo a los agricultores y ganaderos, sino también a la industria nacional, fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas denominadas Pymes. Para este año escolar se invertirán más de 8 mil millones de pesos.
Para el presente año escolar ya se han licitado productos alimenticios crudos, para ser comprado al sector agropecuario, por valor de RD$580.8 millones, así como pan, galletas, leche, uniformes escolares, medias, zapatos, mochilas, lo que implica una inversión de 8 mil 033.3 millones de pesos, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) el Programa de Alimentación Escolar proyecta para este año la compra y distribución de un millón 936 mil raciones alimenticias al sector agropecuario que irán a 5,047 centros educativos de los niveles inicial, básico y medio.
El presupuesto destinado para ese programa, de acuerdo a las cifras oficiales, asciende a RD$7,447 millones para cubrir el desayuno, almuerzo y merienda en la tanda extendida.
Para el presente año, el presupuesto del Inabie es proyectado en cerca de RD$12,000 millones, de los que se estima que RD$10,000 millones serían para cubrir las necesidades alimenticias de estudiantes.
Casi 5 mil aulas
Con las escuelas incorporadas esta semana al sistema educativo sumaron 4,300 nuevas aulas en lo que va del presente año, en 303 planteles escolares.
De acuerdo a Educación, las edificaciones cumplen con el reglamento para el Diseño de Plantas Físicas Escolares en sus niveles básico y medio R-023 decreto número 305-06, reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras R006-2011 y el código internacional del American Concrete Institute, mediante la clasificación de la categoría del Grupo III,