Semana

El final de una Era

El final  de una Era

El 24 de noviembre último, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inauguró con el nombre de Rafael Herrera Cabral, el monumento natural Cerro de Cucurucho, en la provincia Peravia, donde nació el icónico periodista.

En un rústico escaparate de cuatro listones sosteniendo un reducido techo de cana, muy acorde con la sencillez y humildad que caracterizó el cosmos infinito del esclarecido periodista, que nunca poseyó casa propia ni fue dueño de un pequeño vehículo, mucho menos una yipeta.

El ministro de Medio Ambiente, doctor Bautista Rojas Gómez, Héctor Herrera, hijo del inolvidable periodista, Miguel Franjul, director del Listín Diario que Rafael Herrera dirigió en su etapa más peligrosa y corajuda, presidieron el homenaje al forjador de los editoriales más memorables del diario más antiguo del país.

El homenaje discreto a la memoria de Rafael Herrera convida a la reflexión más profunda y cuestionable en relación al acontecer antes y después del protagonismo señero y referencial del notable periodista, porque es evidente, hay un antes y un después de su tránsito imborrable como director del Listín Diario.

Rafael Herrera consteló una etapa brillante y sin parangón en el quehacer periodístico dominicano y planetario, y el concerniente al nuestro, en esa jornada que fulguró como nunca antes ni después, es obligatorio consignar los nombres imposibles de omitir de Germán Emilio Ornes Coiscou, Leoncio Pieter, Carlos Curiel, Francisco Comarazamy, Rafael Molina Morillo, Radhamés Gómez Pepín, Freddy Gatón Arce, Julio González Herrera, Mario Álvarez Dugan (Cuchito), Juan José Ayuso, Enrique Franco Anido, Billy Berroa, Max Álvarez, Max Reynoso, Justo Castellanos Díaz, Cuqui Córdova, Andrés Barbour Luna, Silvio y Emilio Herasme Peña.

Esas figuras estelares del periodismo vernáculo apenas son reivindicadas en talento por Aníbal de Castro, en primer lugar del relevo generacional, Adriano Miguel Tejada, Guarionex Rosa, Juan Bolívar Díaz, Silvio y Emilo Herasme Peña.

Ese perigeo en el relevo de las antorchas del periodismo de luces no es extraño en nuestro país, y puede extrapolarse en Estados Unidos, donde han surgido los periodistas más brillantes del mundo en las figuras recordadas de Walter Lippmann, el primero en la lista de todos, filósofo del periodismo, Stanley Karnow, Drew Pearson, Damon Runyon, Tad Zsulc, James Reston, Juan de Onis, Grantland Rice, Roscoe Drumond, para mencionar algunos de una constelación que se reduce aquí y en todos los escenarios. En ese mismo perigeo de hogaño al apogeo de de antaño, es posible traspolarlo en la política criolla en que los conductores del país eran Joaquín Balaguer, Rafael Bonnelly, Antonio Guzmán, que eran estadistas, diferente a los gobernantes posteriores que nos hemos gastado.

Idéntico a los grandes líderes post-II Guerra Mundial, Achmed Sukarno, Josip Broz Tito, Gamal Abdel Nasser, Mohamed-Ben Bella, Nikita Krshchev, Fidel Castro, Winston Churchill, Charles de Gaulle, Kwuame N. Kruma.

Además, Mahatma Gandhi, Jawaharla Nehru, Ma Tse-tung, Chou En-lai, Ho Chi Mingh, Jacobo Arbenz Guzmán, Juan José Arévalo, Juan Domingo Perón, Juan Velazco Alvarado, Chiang Kai-shek, Rafael Leónidas Trujillo, Francisco Franco, Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Dwight David Eisenhower.

También Abdel Karin Kassen, Hussein de Jordania, Ibn Saud, Janos Kadar, José Stalin, Salvador Allende, Joao Goulart, Juscelino Kubitschek, Yasser Arafat, Muammar El Gadafy, arzobispo Macario, Juan XXIII.

Esas figuras del escenario político, con sus excesos y virtudes, unos y otros, no han resultado superados por los políticos de hogaño.
Idéntico acontece en los deportes, boxeo, Archie Moore, Rocky Marciano, Sugar Ray Robinson, Kid Gavilán, Yoshio Shirai, Mohamed Alí.

Hipismo, Ron Turcote, Ángel Cordero (padre e hijo), Eddie Arcaro, Tony Despirito, Lafit Pincay.

Béisbol, Babe Ruth, Willy Mays, Ernie Banks, Jimmy Piersal, Eddie Matews, Han Aaron, Robin Roberts, Bob Lemon, Mike García, Early Winn, Bob Feller, Herb Score, Warren Sphan, Sal Maglie, Jackie Robinson, Roy Campanella, Yogui Berra, Orlando Cepeda, Nolan

Ryan, Edmundo Amorós, Ted Williams, Stan Musial, Reggie Jackson.
Conforme es posible discernir, se percibe una declinación en los referentes de la época en que Rafael Herrera descolló como uno de los quásares ´más refulgentes del periodismo dominicano.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación