Semana

El “otro” Manuel Rueda

El “otro” Manuel Rueda

José Rafael Sosa

 

Auténtico, dueño de su vida, apropiado de su existencia, exigente del talento, inclemente con la mediocridad y con valores, navegando artísticamente en la excelencia, montado sobre la disciplina, en entrenamiento y su capacidad de disfrute y asombro, Manuel Rueda, desde muy temprano, en su vida, dejó signos de que no era un ser ordinario y de ostentaba una distancia notable de las estaturas promedio y previsibles en lo profesional y lo personal.

Manuel Rueda fue artista con capacidad creativa y de asombro que todavía puede servir de modelo.

Las juventudes de hoy, esa misma que va a ahora a buscar la biografía de Manuel Rueda para sus tareas escolares, difícilmente tendrá una idea integral de lo que representó el ejemplo de este hombre de artes musicales y letras trascendentes. Ojalá y que no se queden

Rueda como poeta fue visionario , hace 60 años sobre la problemática fronteriza, cuando puso en relieve ante la literatura dominicana, desde La Metamorfosis de Makandal ,el término “reyano” para describir a los dominicanos que cursan la medianía entre lo nacional y lo haitiano.

José Alcántara Almánzar, describe: “Las metamorfosis de Makandal plantea uno de los temas recurrentes en la trayectoria poética del autor: la isla partida en dos, condenada a las desventuras de una tierra en la que se enfrentan sin cesar sus dos mitades. Es a través de la conciencia del rayano – testigo de entes culturales opuestos y al mismo tiempo complementarios- que se filtran los elementos de un universo animista, compendio, compendio de todos los sincretismos posibles. Makandal es justamente un milagroso reyano , el demonio de la frontera , un brujo mandinga , un animal-hombre , que es capaz de transformarse, alternativamente, en ave, pez, mamífero, batracio, camuflando su identidad en otras identidades subhumanas”.

Era poesía visionaria, tal cual ejercía Pedro Mir cuando dijo “Habrá sangre de nuevo en el país”. Para entonces, la cuestión haitiana…era tan solo recordada por la masacre trujillista del 1937. Se adelantó a cuando se vive hoy. Rueda es un fenómeno único en las artes. Se trata del artista con el la marca de excepción de trascender a los niveles más altos, en música clásica (como estudiante en Chile, en 1945, obtuvo el premio “Orrego Carballo” otorgado por el conservatorio de Chile). Fue compositor, intérprete del piano y profesor de música.

Como escritor fue una poética voz, respetada por su lirismo, su profundidad emotiva y su pulcra dimensión expresiva, creador del movimiento poético Pluralista y autor de Las noches (1949 y 1953)

Tríptico (1949), La criatura terrestre (1963), Por los mares de la dama (1976), Las edades del viento (1979),Congregación del cuerpo único (1989) y Las metamorfosis de Makandal (1998); investigador y narrador folkórico, (De tierra morena vengo (en colaboración con el escritor Ramón Francisco, el fotógrafo Wilfredo García y el pintor Ramón Oviedo, 1987).); dramaturgo (Retablo de la pasión y muerte de Juana la Loca y La Trinitaria Blanca, para citar solo dos títulos emblemáticos); cuentista (Papeles de Sara y otros relatos (1985).

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación