¿Qué Pasa?

El país pierde al talentoso y emprendedor Jimmy Sierra

El país pierde al talentoso  y emprendedor Jimmy Sierra

Con la sorpresiva partida de Julio Samuel – Jimmy Sierra – El Teórico-, el país pierde una de las personalidades más talentosas, emprendedoras y que incursionó creativamente en la mayor cantidad de expresiones del arte y la cultura.

Cuando se estudia la extensión, profundidad y calidad de la obra de Jimmy Sierra, la pregunta surge sola: ¿Cómó le fue posible a una sola persona desarrollar una labor tan amplia, diversa? Y es una pena que se reconozca la labor integral positiva de alguien, cuando justo se ha ido.

El de Jimmy Sierra es un caso excepcional: inicia desde sus 14 años, 1958, cuando fundó un grupo juvenil antitrujillista de muchachos que se oponía a la dictadura de Rafael L. Trujillo, hasta 2017 cuando publica el Diccionario de la Literatura Dominicana. Ofrecer una panorámica de lo que hizo, es virtualmente imposible. Es, Jimmy Sierra, inabarcable.

Sus amigos Leonel Fernández, Julio Aníbal Suárez y Omar de la Cruz, destacaron anoche la creatividad, el talento y las múltiples facetas en las que deja su huella en la cultura dominicana.

Sierra tuvo una estelar participación en literatura (de adultos y niñez), historia, cine (ficción y documental), teatro, docencia y educación popular y producción de radio y televisión. Su obra en historia, en cine, en producción de radio y televisión, en literatura, tiene tantas expresiones que se torna un caso digno de estudio.

Un Apunte

Trayectoria

Sierra nació en (Najayo, San Cristóbal el 16 de diciembre de 1944). En 1973 fundó el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (Cinec), donde realizó documentales como “Primero de Mayo”, “Viacrucis” y “7 Días con el pueblo”.

Luego colabora con Guy Henebele y Alfonso Gumucio Dagron publicando la parte dominicana de la obra monumental “Los cines de América Latina”. En el año 2000 se traslada de París a Barcelona, donde realiza “La Joya del inmigrante”, con actores españoles y dominicanos. En el 2005 filmó la primera película histórica dominicana: “Lilís”, y en el 2007, “El caballero de la medianoche”.

Entre los años 2008 y 2009 realizó ocho documentales, sobre diferentes aspectos de la cultura dominicana: “Pintura y Escultura en Santo Domingo”, “Historia del teatro dominicano”, “Los medios de comunicación la R.D.” e “Historia de la literatura dominicana” (cinco partes).

Comenzó en el 2009 el documental “Hostos el sembrador”, basado en el texto homónimo del profesor Juan Bosch y que se hace a partir de la estadía del insigne boricua en diferentes países, principalmente, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos , Chile, Venezuela, España y la República Dominicana.

En el 2012 realizó el documental “Un actor en busca de un personaje”, sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes. En el 2013 hizo “Los árabes en la Hispaniola”, documental sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo.

Entre otras publicaciones, escribió, “Bordeando el río”, “Estudio sobre la incidencia de la publicidad en los mass media en la RD”, “Mester de la ironía”, “Cine 011”, “Trujillo y las Mirabal”, “El paquito de la revolución”, “Ciudad de los fantasmas de chocolate”, “Cuentos de Papá Leche”, “Yo estaba allí”, “Cuentos de Papá Leche Dos” e “Idolatría”, entre otros. Fue columnista del periódico El Nacional.

EL DATO

En la Blandino

Omar de la Cruz, director del Festival de cine Dominicano informó que los restos de Sierra son velados desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde en Capillas La Paz, de Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln, en la cual su familia, y en especial su esposa, Luz Albania Gómez Ramírez y su hijo Samuel Sierra Gómez, recibieron el pesar de los amigos y admiradores del intelectual fallecido.