El almacenamiento de información, que es uno de los grandes problemas en la actualidad, debido a la gran cantidad de datos que se originan a diario en el mundo digital en que vivimos, podría tener una solución en un futuro no muy lejano, gracias a que investigadores han demostrado que es posible usar el ADN humano como sistema de memoria para guardar textos, imágenes y sonidos.
Científicos del Instituto Europeo de Bioinformática (IEB), con sede en Inglaterra, afirmaron que se puede grabar cualquier tipo de información en la molécula de la vida, o ácido desoxirribonucleico (ADN). Los científicos responsables de este hallazgo, Nick Goldman y Ewan Birnet, dijeron que esta alternativa sería un sistema perdurable y extremadamente compacto.
Según la publicación de la revista Nature, los autores del estudio dijeron que es posible almacenar grandes volúmenes de datos en el ADN por miles y miles de años. Aunque reconocen que los costos involucrados en la síntesis de la molécula en el laboratorio hacen que este tipo de almacenamiento de información sea muy costoso por el momento.
Entre la comunidad científica no era un secreto la posibilidad del almacenamiento de información en ADN, ya investigadores de Estados Unidos habían publicado los resultados de un experimento muy parecido en la revista Science, según publicó The Guardian. Estos habían logrado codificar un libro en base a la secuencia genética molecular.
La primera prueba a la cual se le ha dado una gran publicidad en los medios tecnológicos y diarios online se realizó en el IEB y fue la codificación de un artículo científico, una foto, sonetos de Shakespeare y extractos del discurso de Martin Luther King (Tengo un sueño) al lenguaje ADN. La información fue leída después con un 100 por ciento de exactitud.
El científico del IEB Ewan Birney explicó a BBC Mundo que una de las grandes ventajas de utilizar el ADN para almacenar datos es que sería como un súper disco duro que no necesitaría electricidad para estos fines. Además, que si se mantiene en un lugar fresco, seco y oscuro, el ADN puede conservarse por muchísimo tiempo, al igual que la información.
Su funcionamiento
En la actualidad, para copiar un archivo digital los sistemas de computación usan los dígitos binarios (ceros y unos) que normalmente representan la información en un disco duro y lo traducen al código de la máquina que usan las computadoras.
La molécula helicoidal (espiral), como se presenta el ADN, se mantiene unida por cuatro grupos químicos, o nucleobases, que cuando se acomodan en un orden específico contienen las instrucciones genéticas que necesita un organismo vivo para construirse y conservarse. La máquina estándar de síntesis de ADN produce en serie la secuencia correspondiente.
Basándose en esto, los científicos de la Escuela Médica de Harvard habrían conseguido codificar los contenidos del libro siguiendo la secuenciación genética, es decir, adenina (A), citosina (C), timina (T) y guanina (G). A o C para los ceros (0), y T o G para los unos (1), así se codifica la información.
Dispositivos portátiles
Con el avance de la era digital, cada día más se necesita una gran cantidad de memoria, para el traslado y almacenamiento de información, por lo que se hizo necesario que las grandes empresas tecnológicas empezaran a crear nuevos dispositivos, para estos fines, esto daría como resultado los siguientes tipos de mecanismos a través de los años.
Disquete (264 KB)
Los primeros artefactos usados popularmente para el almacenamiento y transporte de datos fueron unos discos cuadrados muy flexibles de cinco pulgadas, que a su vez dieron origen a los populares disquetes (floppy disk en inglés) en las décadas de los 80 y 90. Estos son una pieza cuadrada de plástico de 3 ½ pulgadas, en cuyo interior se encuentra un disco flexible y magnético, bastante frágil.
El zip (100-250 y 750MB)
En apariencia era como un disquete más grande y robusto, siendo también un dispositivo periférico de almacenamiento, que utiliza discos zip como soporte de almacenamiento, dichos soportes son del tipo magneto-óptico, extraíbles de media capacidad, lanzados por Iomega en 1994. No alcanzó una gran popularidad por la salida del CD.
Disco compacto (CD 700 MB)
Son discos (compact disc) para grabar y leer datos. No flexibles como los disquetes y con más capacidad de almacenamiento de información digital, codificada en espiral desde el centro hasta el borde. La desventaja que tenían con sus predecesores era que no se podía borrar la información, este inconveniente fue resuelto.
Disco versátil digital (DVD 4,7 GB)
En el año 1995 nace el DVD, que sepultaría casi de inmediato al VHS gracias a su mayor capacidad, mejor calidad, más duradero, su calidad de imagen es mejor y también la calidad de sonido, pero sobre todo se convertiría en uno de los dispositivos de almacenamiento más populares.
USB (variable según capacidad)
La memoria USB fue inventada en 1998 por IBM, pero no fue patentada. Son pequeños dispositivos de un tamaño que varía dependiendo del fabricante. Actúan prácticamente igual que un disco duro portátil, un CD o DVD, pero con una capacidad en giga o terabytes muy alta. Su principal ventaja es su pequeño tamaño, y su velocidad de transmisión.

