Semana

Firmar contra el tabaquismo

Firmar contra el  tabaquismo

¿Qué razones existen para que República Dominicana se mantenga como uno de los pocos países en el mundo que no ha ratificado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, suscrito por más de 150 naciones.

Hace dos años, en junio de 2015, el director general de Salud Colectiva, doctor José Manuel Puello, del Ministerio de Salud Pública, remitió a El Nacional la siguiente declaración: “En la República Dominicana, pese a que el país no ha firmado, ratificado ni se ha adherido al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, reconoce que el hábito de fumar constituye una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo”.

El tiempo ha pasado. Los discursos por la salud, también. Pero seguimos como país en la lista de los escasos colectivos nacionales, cuyas autoridades no han suscrito este tratado.

¿Qué plantea este convenio?
• Protección contra la exposición al humo del tabaco;
• Reglamentación del contenido de los productos de tabaco;
• Reglamentación de la información divulgada por los productos de tabaco;
• Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco;
• Educación, comunicación, formación y sensibilización pública;
• Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; y
• Medidas de reducción de la demanda concerniente a la dependencia y cese del tabaco.

El objetivo del tratado es frenar la epidemia del tabaquismo. Los países que lo han firmado, se comprometen a adoptar medidas para proteger a la población respecto del humo del tabaco, tomar medidas para prevenir el inicio en el tabaquismo, promover y apoyar el abandono y reducir el consumo del tabaco en cualquiera de sus formas.

Igualmente, el Convenio Marco, implica la obligación de los Estados firmantes, de promover la participación en las acciones antitabaco de las personas y comunidades indígenas, y garantizar que en las estrategias se tenga en cuenta los riesgos relacionados con el género.

Hacer lo que nunca…La Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de OMS, no puede hacer más de lo que ha ejecutado: plantear el documento y solicitar su firma. Las decisiones de los Estados son soberanas. Pero existe el deseo de que se pueda hacer, lo que nunca se ha hecho: firmar un convenio que tiene como objetivo la protección de la salud de las presentes generaciones.

Se ha avanzado. Sin duda. Respecto de cómo estaba la situación del tabaquismo hace 10 años, cuando no existía ninguna regulación ni en la venta, ni en la promoción publicitaria, ni en el consumo.

La Ley 48-2000 estableció normas que se han cumplido, incluyendo la prohibición (proclamada al menos) de la venta a menores de edad y la advertencia en las cajetillas y en los anuncios de televisión, radio, medios impresos y publicidad exterior (Fumar es perjudicial para la salud), lo que se queda muy atrás y es muy tímido respecto de las advertencias que se usan actualmente en los países que se respetan y que establecen sin vacilación: Fumar Mata.
¿Cuándo firmará el país el Acuerdo Marco? Ojalá que no sea muy tarde. Hemos esperado mucho.