Articulistas

FUTBOL SOLO FUTBOL

FUTBOL SOLO FUTBOL

Jorge Rolando Bauger

Los escritores amantes fútbol
Célebres autores han sido y son sensibles al fenómeno fútbol

Con mucha frecuencia solemos decir que el fútbol es el único deporte que no deja indiferente a nadie. Tal es así, que ni siquiera los grandes escritores han sido “exonerados” de experimentar y expresar sus opiniones acerca del deporte más popular del mundo.

Les sorprenderá recordar que, en el Mundial de España, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, cubrió para para la revista La Semana, el primer certamen futbolístico que convocó a 24 selecciones nacionales. Eso ocurrió veintiocho años antes de que Vargas Llosa ganara el Nobel de Literatura.

En ese entonces, luego de haber visto jugar a Maradona en el juego inaugural entre Argentina y Bélgica, Llosa escribió lo siguiente: “Los pueblos necesitan héroes contemporáneos, seres a quien endiosar. No hay país que escape a esta regla. Culta o inculta, rica o pobre, toda sociedad siente una irracional urgencia de entronizar ídolos de carne y hueso”.

Vargas Llosa aseguraba en su escrito que admirar a los deportistas era mucho menos peligroso que elevar a los altares de la popularidad a políticos, militares, artistas, grandes santos o feroces bandidos, citando indirectamente al narcotráfico en Colombia.

Para Llosa, admirar a Maradona, era admirar algo muy parecido a la poesía pura, al arte. Es admirar el virtuosismo, la agilidad, la habilidad, la creatividad y la potencia. Es admirar algo que no puede estar asociado a posturas socialmente perniciosas o conductas inhumanas.

Hace treinta y ocho años que este poeta latinoamericano le regaló al mundo sus consideraciones que –entonces- no fueron valoradas ni trascendieron en su justa medida.
Otro intelectual “loco“ por el fútbol fue el francés Albert Camus, Nobel de Literatura en 1957. Camus afirmaba que, todo lo que él más sabía acerca de la vida y comportamiento de las personas lo había aprendido en un equipo de fútbol.

Por otra parte, Eduardo Galeano, la referencia sudamericana en escritos de fútbol, autor del libro Fútbol a Sol y Sombras, aseguraba que las personas podían cambiar su condición social, podían divorciarse, cambiar de nacionalidad y de residencia pero que nunca, nunca cambiaban al equipo de fútbol de su niñez.

Mario Benedetti, otro célebre uruguayo pana full de Nacional de Montevideo, comparó la rivalidad existente de su equipo con Peñarol con la de las familias Capuleto y Montesco. Benedetti dejó de asistir a los estadios, cuando se acrecentó la violencia en los mismos y el fútbol comenzó a transformarse en un gran negocio.

Es enriquecedor y reconfortante constatar que célebres escritores han sido y son sensibles al fenómeno fútbol y como solo ellos pueden escribir, utilizando un lenguaje erudito, nosotros nos limitamos a una escritura simple y corriente para decir algo tan simple como: “Ganamos, perdimos, igual nos divertimos”.

Por: Jorge Rolando Bauger
jbauger@hotmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación