Semana

Gozques, alanos y viralatas

Gozques, alanos y viralatas

Foto archivo


Gozques, alanos y viralatas son tipos de perros, pero con diferencias de categoría. Invito a leer este trozo del prólogo escrito por Miguel de Cervantes a la segunda parte de su célebre novela “Don Quijote de la Mancha”:

“Había en Córdoba otro loco, que tenía por costumbre de traer encima de la cabeza un pedazo de losa de mármol o un canto no muy liviano, y en topando algún perro descuidado, se le ponía junto y a plomo dejaba caer sobre él el peso. Amohinábase el perro y, dando ladridos y aullidos, no paraba en tres calles.

Sucedió, pues, que entre los perros que descargó la carga fue uno un perro de un bonetero, a quien quería mucho su dueño. Bajó el canto, diole en la cabeza, alzó el grito el molido perro, violo y sintiólo su amo, asió de una vara de medir y salió al loco y no le dejó hueso sano; y cada palo que le daba decía: «Perro ladrón, ¿a mi podenco? ¿No viste, cruel, que era podenco mi perro?».

Y repitiéndole el nombre de podenco muchas veces, envió al loco hecho una alheña. Escarmentó el loco y retiróse, y en más de un mes no salió a la plaza; al cabo del cual tiempo volvió con su invención y con más carga. Llegábase donde estaba el perro, y mirándole muy bien de hito en hito, y sin querer ni atreverse a descargar la piedra, decía: «Este es podenco: ¡guarda!».

En efeto, todos cuantos perros topaba, aunque fuesen alanos o gozques, decía que eran podencos, y, así, no soltó más el canto. Quizá de esta suerte le podrá acontecer a este historiador, que no se atreverá a soltar más la presa de su ingenio en libros que, en siendo malos, son más duros que las peñas”.

Podencoes un perro de caza muy apreciado, mientras alano es un perro de presa y gozque, uno cualquiera.
Viralatas
Lo dicho del gozque se aplica muy bien al viralatas dominicano, con la particularidad de que viralatas no es una raza, sino una condición perruna, equivalente al estatus social de los humanos. De modo que un pastor alemán, un mastín u otro de cualquier raza bien valorada puede devenir en viralatas si por alguna razón se viera separado de su dueño.

El Diccionario del español dominicano, 2013, define este vocablo de la siguiente manera: “1.Adjetivo/sustantivo, Referido a un perro, callejero, que no tiene dueño.” Aplicado a persona, este vocablo significa: sin experiencia, formación o antecedentes desconocidos.

Se ha formado a partir de un modo legítimo: la unión de un verbo y un sustantivo mediante el procedimiento llamado composición, como se han formado también los vocablos sacacorchos, quitamanchas, quitanieves, rompeolas, sacamuelas o matarratas, todos con la terminación plural por la naturaleza del sustantivo involucrado.

Otros sustantivos no conllevan plural para componer este tipo de palabras: tumbapolvo, cubrefalta, limpiasaco, comemierda, guardalodo, tapaboca, cubrecama.

El verbo virar es definido por el Diccionario académico de este modo: ‘desviarse’, ‘inclinarse hacia un lado’.1. intr. Mudar de dirección en la marcha de un automóvil u otro vehículo semejante.2. intr. Cambiar de orientación en las ideas, intereses, conducta, actitudes, etc.

Para formar el término viralatas, parece que usamos /virar/ con el sentido de /voltear/. Voltear consiste en “Dar vueltas a alguien o algo”. Pero también: 2. tr. Volver algo de una parte a otra hasta ponerlo al revés de como estaba colocado.3. tr. Trastrocar o mudar algo a otro estado o sitio.

Los perros que andan volteando latas en pro de su subsistencia, podrían ser “voltealatas”, pero el uso ha determinado que se les llame viralatas, en plural, porque son varias las latas que ha de voltear cada ejemplar canino.

Por: RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación