El poeta Guillermo Carnero Arbat, es quizás el poeta vivo más importante de España en este momento, nació el día 7 de mayo del año 1947 en la ciudad de Valencia. Cuando terminó sus estudios secundarios se matriculó en la Universidad, donde se licenció primero en la carrera de Ciencias Económicas y luego en la de Filología Hispánica, doctorándose en esta última.
Aunque primero estudió economía para complacer a sus padres que pretendían para él una profesión honorable donde pudiera obtener una buena remuneración, su amor por la poesía lo conduce a la literatura y se empieza a destacar como poeta en el año 1968, cuando el crítico José María Castellet publica el libro “Nueve novísimos poetas españoles”, en el cual reúne la obra de los que para él son los poetas más renovadores de la década, siendo Guillermo Carnero uno de ellos.
En la década de los 70, además de seguir con su obra poética, publica también diversos estudios, como “La cara oscura del Siglo de las Luces” o “Estudio sobre el teatro español del siglo XVIII”.
Carnero ha impartido clases en universidades como las de Harvard o Virginia, y desde el año 1986 es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante. Asimismo, ha ofrecido un gran número de conferencias en distintas universidades españolas.
Pero más que nada, Guillermo Carnero está considerado como un metapoeta, es decir, que su poesía tiene como tema frecuentemente la misma poesía, reflexionando el autor a través de ella
En octubre de 2010, el Movimiento Internacional de la Metapoesía, que lidera el escrito y psicoanalista dominicano Jorge Piña, organizó en España su quinto congreso, que tuvo como disertante principal y poeta homenajeado a Guillermo Carnero, quien reflexionó junto a los dominicanos e ibéricos sobre el arte de la Metapoesía.
Allí confesó que escribió los primeros metapoemas en su primer libro, Dibujo de la muerte (1967), y luego más sistemáticamente en el segundo, El Sueño de escipión, redactado en el invierno de 1970 a 1971, y que es un libro de amor.
Para Carnero la, ¨la poesía es una aventura de salvación, un intento de descubrir el sentido de la existencia, la entidad del yo, la ética que necesitamos poseer si no creemos en ninguna moral preceptiva.¨
Pero Guillermo Carnero más que un poeta es un metapoeta y define esta forma de escribir versos como aquella poesía que se tiene a sí misma como asunto, ´en tanto que es reflexión sobre las implicaciones de la escritura¨
Explica Carnero que si el ¨poema surge de la necesidad de autoconocimiento ante las interrogaciones del mundo y del yo, o ante el conflicto del yo en el mundo, y gracias al poema se define y se resuelve ese conflicto y se da respuesta a esas interrogaciones, entonces es lógico que la metapoesía se plantee como una cuestión existencial básica en quien no tenga el pensamiento disociado de las emociones, en quien sienta como algo conflictivo la relación entre su personalidad, el lenguaje y el mundo¨.
En sus postulados teóricos, el Movimiento dominicano de la metapoesía ha definido esta como ¨pasión de un deseo que no deja de reinscribirse en el inconsciente como el sueño.
En el primer punto de su decálogo dice que la Metapoesía es la integración epistémica transgeneracional. Nuevo y renovado espíritu literario. Asimilación, negación, superación y trascendencia de la historicidad literaria epocal. Momentos, hitos y mitos reencontrados.