El periodista y catedrático universitario español, Ignacio Ramonet, advirtió ayer que sólo sobrevivirán a la inmediatez de las páginas web los periódicos de papel capaces de tener periodistas que analicen los hechos a profundidad. Indicó que los periódicos en la web han reducido el trabajo de los periodistas a simples “comentaristas de un partido de béisbol” y que el análisis noticioso a pasado a un segundo plano. Indicó que ese hecho provoca que los periódicos de papel pierdan lectores, porque éstos no necesitan del comentario de un periodista para entender un partido.
Precisó que, como consecuencia, decenas de periódicos han desaparecido y decenas de miles de periodistas cancelados. Explicó que el fenómeno ha afectado más los periódicos de Estados Unidos y que sus efectos han empezado a llegar a los países de América Latina. Prestigiosos periódicos de Europa, algunos con tiradas de un millón de ejemplares, sucumbieron ante ese fenómeno.
El intelectual español, residente en Francia, participó en el Almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio. Estuvo acompañado del presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Olivo de León; abogado Manuel Crespo y los periodistas Andrés
Quezada y Jhovany Matos.
Ramonet está de visita en República Dominicana como conferencista del XII Congreso Hispanoamericano de la Prensa, celebrado en el país los días 17, 18 y 19 de este mes. Consideró que es un absurdo que cada medio de comunicación periodística tenga una “replica” en la web.
“Hemos visto cómo los periódicos de papel automáticamente crearon su sitio web y al crear su sitio en la web crear crearon la competencia”.
Recordó que además de las páginas web existen las redes sociales que compiten con la lentitud que conlleva imprimir un periódico.
No obstante, consideró que no van a desaparecer los periódicos que inviertan para contratar periodistas que contextualicen las noticias. “Los periodistas tienen que tener capacidad de análisis inmediato”, señaló.
Advirtió que la administración de un periódico que se niegue a contratar periodistas capaces de pensar, analizar, no sólo reproducir, lo está condenando a desaparecer.
Agregó que “ningún periódico quiere pagar investigación. El capital principal de una redacción es el periodista”, precisó. Criticó que el periodismo actual se se limite a reproducir las informaciones que sirven los departamentos de relaciones públicas de instituciones privadas y gubernamentales. Dijo que el plagio y la inmediatez son los principales errores del periodismo.

