Evaluación de los docentes y sus resultados –
El tema de los docentes y su formación es de prioridad en estos días. El resultado de la evaluación realizada por el Ministerio de Educación para seleccionar docentes para la Tanda Extendida pone en primer plano esta discusión ya que apenas el 31% alcanzó el éxito en la referida medición.
Muchos atribuyen esos bajos resultados a la preparación que reciben los docentes en las universidades del país, con lo cual no estoy plenamente de acuerdo.
Desde hace muchos años está claro el bajo rendimiento de nuestros alumnos en los primeros grados de la educación primaria. En el año 1983 tuve la oportunidad como Director de Currículo del Ministerio de llevar a cabo una investigación sobre el nivel de logro de los alumnos del cuarto grado de primaria. El 50% de los mismos manifestó logros equivalentes a los dos primeros grados del ciclo.
En el 2003, como subsecretario técnico del Ministerio, encargué otro estudio para los alumnos de octavo grado y los resultados fueron similares.
En 20 años, a pesar de que el nivel de formación de los docentes era muy superior, los alumnos no habían mejorado sus niveles de logro. Esos bajos resultados se transfieren a los niveles superiores.
En ese periodo ocurrieron muchos eventos que pueden incidir en la explicación del bajo resultado. Es sabido que en esos años el financiamiento de la educación cayó a sus niveles más bajos, llegando al 0.08% del PIB.
Para el 2002 había remontado un poco, pero siempre por debajo de 2.0. Ya en la región de América Latina y el Caribe el promedio estaba por encima del cuatro por ciento del PID. La escuela nuestra carecía de los recursos necesarios para operar adecuadamente.
El otro factor es el rol que ha jugado la política y la sindicalización de los docentes y directivos. Cada cambio de ministro trae una gran inestabilidad al sistema: Técnicos muy importantes eran cancelados y muchos planes de desarrollo dejados de lado.
Los los mejores recursos humanos eran eliminados y sustituidos por personas sin experiencia a los cuales había que formar.
Además, al final de los años 80 y principios de los 90 se pusieron en marcha dos grandes proyectos de financiamiento. Uno con el BID y otro con el Banco Mundial.
Ambos tenían un componente de formación amplio, principalmente el del banco Mundial. Diezmil docentes fueron llevados a las aulas para formarlos, primero como técnicos y luego como licenciados.
El Plan de estudio pensado en ese momento es el gran problema: se priorizó la formación tomando como eje el nivel educativo en que ejercerían los nuevos docentes y no las disciplinas del currículo.
Así, un docente era formado como licenciado para el nivel básico y debía impartir todas las asignaturas del nivel, lo cual es casi imposible.
El sabía un poco de cada disciplina, no era un experto en las áreas curriculares. Enseñaba lo poco que sabía.
El otro gran error se cometió en la transformación curricular de los años 90. Diseñamos un currículo muy extenso y basado en teorías que nuestros docentes no asimilaron a plenitud.
En lo referente e la lengua materna se priorizó la comunicación, lo importante era que la persona pudiera comunicar un mensaje, no la forma. Se eliminó la enseñanza de la ortografía, la lectura comprensiva, la caligrafía, etc. El resultado es que nuestros niños no saben leer ni escribir correctamente.
Es también conocido, y se explica por las precarias condiciones del financiamiento de la educación, que nuestras escuelas, por muchos años, carecían de los medios didácticos indispensables para que la experiencia formativa fuera más acorde con las necesidades del currículo.
Los recursos didácticos brillaban por su ausencia, incluyendo laboratorios de ciencia, informática, artes, etc. El 4% actual puede revertir favorablemente esta situación.
Como el deterioro creciente de la disciplina de docentes y alumnos en el cumplimiento de sus responsabilidades, las razones anteriores pueden explicar los problemas que presentan nuestros docentes.
Sin embargo, nuestra preocupación es poner en evidencia que en el tema de la formación de los docentes y sus resultados en las pruebas hay otras variables que deben ser consideradas al momento de buscar la explicación del fenómeno.
De cara al futuro, es necesario para superar las limitaciones de formación de los docentes, principalmente de los activos, los que están actualmente en las aulas, que son más de 70 mil, que se priorice la inversión en la educación continuada de los mismos haciendo énfasis en los aspectos referentes a las áreas curriculares.
El INAFOCAM debe jugar un papel estelar en esta materia ya que esos docentes son el principal activo con que cuenta el sistema educativo dominicano y del cual no puede desprenderse en lo inmediato dado que la ley les garantiza a los mismos estabilidad laboral de por vida.
En adición, la reforma de los planes de estudio que promueven en estos momentos las autoridades educativas, cuyos primeros frutos se obtendrán pasado los próximos cuatro años, permitirá superar ampliamente las limitaciones de formación que presentan los actuales docentes ya que en esta oportunidad en el diseño se ha puesto como eje central el dominio de las disciplinas y áreas curriculares.
La formación de los futuros docentes enfatiza lo que es principal: el conocimiento, el dominio de las competencias propias del currículo dominicano.