Editorial Opinión

Informe del Banco Mundial

Informe del Banco Mundial

El Banco Mundial ha advertido que el crecimiento que ha tenido la economía dominicana por más de 20 años, el doble del promedio de América Latina, está llegando a su límite debido, entre otros factores, a la baja productividad, insuficiente capital humano e ineficiencia en asignación de exenciones fiscales.

Es esa una voz de alerta que debería encender luces rojas en todas las esferas del Gobierno y del sector empresarial, acostumbrados por muchos años a escuchar loas de organismos multilaterales por el dinamismo y resiliencia de la economía.

En el informe “Repensar la productividad para impulsar el crecimiento sin dejar a nadie atrás”, el Banco Mundial resalta que el crecimiento económico de República Dominicana promedió 5.8 % entre 2005 y 2019, lo que duplicó el promedio de la región (2,6 %), pero sostiene que ese ciclo está llegando a su fin.

Gobierno y sector productivo no deberían ignorar lo recomendado por el BM de promover un mayor aumento de la productividad, por vía de ejecución de reformas para fortalecer el capital humano, competitividad, innovación, eficiencia en el gasto público y la resiliencia frente a eventos climáticos.

De lo que habla el Banco Mundial es de revitalizar el modelo económico “para que se convierta en un crecimiento más dinámico, inclusivo y sostenido”, en aras de reducir las brechas de ingreso, sobre todo para las mujeres, con la generación de más empleos y más oportunidades para hogares y regiones.

En buen lenguaje ese informe recomienda aplicar reformas estructurales en los ámbitos económicos y sociales para garantizar retorno al crecimiento a través del incremento de la productividad, fortalecimiento de los recursos humanos mediante la adecuación del sistema educativo a las necesidades del mercado.

De lo que se habla es de modernizar los estudios secundarios, la educación continua para adultos y la expansión de programas de entrenamiento y actualización de habilidades relevantes en el mercado laboral, como forma de perfilar una economía inclusiva que ayude a reducir desigualdades.

La misión de los incentivos fiscales debería centrarse en la generación de empleos formales, capacitación laboral y transferencia tecnológica, como muy bien apunta el informe el Banco Mundial, que ayuda a identificar el camino que conduce a la Cuarta Revolución Industrial a una economía como la dominicana que en muchos aspectos pernocta aun en los tiempos de Concho Primo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación