Semana

La dramática situación del Darío

La dramática situación del Darío

 

La majestuosidad del hospital traumatológico Darío Contreras, con sus modernos equipos y hermosas líneas arquitectónicas, contrasta con un aspecto vital, que se ha denunciado, para su buen funcionamiento.

Se habla de su incorrectas distribuciones y organizaciones de sus áreas vitales y otras irregularidades que deben ser corregidas para garantizar un servicio adecuado a la población y buenas condiciones de trabajo al personal médico y administrativo.

Además, la abultada inversión en la construcción de esta hermosa estructura hospitalaria es objeto del cuestionamiento por algunas instituciones, como la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y la Asociación Dominicana Contra la Corrupción (Adoco), que han exigido una auditoría para que se esclarezca la supuesta sobrevaluación de la obra.

Otra denuncia que ha llamado la atención es que en el hospital se habilitó el área correspondiente al comedor del personal médico contiguo a la morgue y la farmacia, lo que contraviene normas sanitarias.

Además, se cuestiona la calidad técnica de la obra, como vicios de construcción, estrechez o limitación de espacios en áreas importantes, la falta de emergencia pediátrica y otras irregularidades en las edificaciones.

Estos detalles se atribuyen a la falta de supervisión de la obra de parte del Ministerio de Salud Pública, cuya ministra Altagracia Guzmán, admitió que la Oficina Supervisora de Obras del Estado (Oisoe) construyó las edificaciones sin la fiscalización del organismo.

La funcionaria dijo que si los constructores del Darío Contreras “hubieran contado con la participación del Ministerio de Salud, en su rol rector, ese centro de atenciones traumatológicas ahora no fuera noticia para la prensa”.

Desastre

Hay quienes consideran que es evidente que en el proceso de construcción del Darío Contreras no se realizó una planificación, un diseño y una supervisión acorde con la magnitud de la obra.

Porque no se comprende cómo un equipo de profesionales con conocimientos de las normas que trazan la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), “puedan plasmar en un plano arquitectónico la construcción de una morgue frente a un comedor y al lado de una farmacia”.

También se cuestiona la edificación de una sala de emergencia sin los espacios mínimos requeridos para una sala de espera de acuerdo a la demanda del hospital. Al igual, que no contara con la necesaria coordinación y supervisión del Ministerio de Salud Pública. El ex presidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Martín concepción, al hacer una análisis de la obra, dijo que no sólo se trata de un caso de sobrevaluación, sino de escasa y mala planificación.

Sostuvo que en la modalidad de urgencia asumida por la Oisoe se violó el reglamento 543-12 de aplicación de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, obras y Concesiones del Estado, porque ésta en particular no figura dentro de los casos de excepción”.

Escándalo

La denuncia de supuesta sobrevaluación de la obra y las demás irregularidades señaladas ha desatado un escándalo mediático que ha causado revuelo en la opinión pública.

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing Ureña, declaró que en el nuevo Darío Contreras hay problemas que urgen ser resueltos, los cual no requieren de grandes inversiones, pero que son necesarias para garantizar un servicio adecuado a la población.

Indicó que sobre el proceso de restauración y reapertura de ese centro hospitalario se ha generado mucha inquietud y cuestionamientos que deben ser aclaradas por las autoridades competentes, y puso de relieve la denuncia de sobrevaluación de la obra y algunos inconvenientes.

“Nosotros hemos dado una recomendación que esperamos sean acogidas tras el levantamiento que se requieren hacer sobre los trabajos de esa infraestructura”, expresó el presidente del CMD.

Auditoría

La Finjus urgió una auditoría sobre sobre el incremento en la inversión inicial en la construcción del hospital e investigar por qué la obra fue declarada de urgencia por la Oisoe.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación