Editorial Opinión

La economía mundial

La economía mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) iniciaron ayer sus reuniones de primavera, en las que presentarán una actualización de las previsiones de crecimiento de la economía global, en una coyuntura en la que el 90 % de las economías avanzadas crecerán menos y Latinoamérica apenas 1.4 por ciento.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, previno que para los próximos cinco años se espera un crecimiento global en torno al 3 %, el pronóstico a medio plazo más bajo desde 1990 y muy inferior al promedio de las dos últimas décadas, de 3,8 por ciento.

Tan sombrío pinta el panorama económico durante el quinquenio, que Georgieva ha advertido que será más complicado «reducir la pobreza, curar la economía de las heridas y proveer de mejores oportunidades a todos”, un panorama aun peor para “los pobres de economías pobres”.

Gobierno y autoridades monetarias deben prestar atención a las evaluaciones que sobre la economía mundial realizan desde ayer ambas instituciones, especialmente en lo relacionado con las recomendaciones que formulan para poder “escalar una montaña tras otra” (covid-19, guerra de Ucrania e inflación).

La directora del FMI y el presidente del BM, David Malpass, advierten también que el próximo ano “habrá riesgo de recesión mundial” debido a que una tercera parte de la economía global tendrá dos trimestres de crecimiento negativo, lo que significaría una pérdida de US$4.0 billones desde ahora al 2026.

Como si fuera poco, ambos funcionarios dijeron que hay un riesgo real de recesión porque “los niveles de deuda de han agravado y el aumento de la tasa de interés representa una carga adicional”, advertencia sobre la cual el gobierno dominicano debería darse por enterado.

La economía dominicana, cuyas previsiones de crecimiento se mantienen en torno al 4 por ciento, se incluye entre las naciones emergentes, que según el FMI y el BM, confrontan dificultades para obtener el financiamiento que impulse su desarrollo, así como acceso en condiciones justas a mercados de commodities agrícola y fósiles.

Ante tan difícil panorama económico global, el Gobierno debería liberarse de todo amarre insular y acoger la recomendación del FMI de luchar contra la inflación, salvaguardar la estabilidad financiera, mejorar las perspectivas de crecimiento, aumentar la productividad y fomentar la equidad social para reducir la amplísima brecha entre pobreza, marginalidad, riqueza y privilegio.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación