Semana

La estabilidad macroeconómica

La estabilidad macroeconómica

La estabilidad económica se refiere a toda situación caracterizada por la ausencia de grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo, junto con poca o nula inflación o variación de precios.
En el caso de los países se considera la estabilidad económica como la situación deseable porque en un período de estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes económicos es poca.

La estabilidad financiera se considera uno de los factores principales que contribuyen al crecimiento económico de una nación, ya que actualmente la mayor parte de las transacciones importantes de la economía reales se hacen con el auxilio del sistema financiero.

En torno al caso de República Dominicana, un estudio reciente del Grupo Scotiabank, preparado por la firma internacional Pablo F.G. Bréard sostiene que la estabilidad macroeconómica del país lleva un crecimiento económico prometedor.

Resalta que el entorno monetario del país sigue siendo estable en el contexto de la intensificada volatilidad que afecta a los mercados financieros globales y los emergentes, en particular.

En ese análisis económico, F.G. Bréard destaca que el peso dominicano se ha depreciado en sólo en un 3% en términos nominales frente al dólar estadounidense en los últimos doce meses, “un resultado notable cuando se compara contra la debilidad de las divisas principales y la región”, por ejemplo, el peso mexicano, con un 20% y el real de Brasil un 35%.

Sostiene que sólidos flujos de remesas del país, actividad de emisión de deuda global intensa, ganancias continuas en la actividad turística y una factura de importación energética interior, han sido factores clave que ha contribuido a la fuerza relativa del peso dominicano.

Precisa que el panorama macroeconómico dominicano es prometedor, “seguido de una impresionante expansión de un 7.3% en 2014”, y aunque el crecimiento real PBI se desaceleró un poco en los primeros cinco meses de este año (hasta un 6.3%, en comparación con el período anterior), se prevé que la economía dominicana crecerá en el rango de 5.5.5% en 2015 y 2016.

Señala que el sector turístico es un motor clave de la actividad económica del país, destacando que “de hecho el liderazgo del país mantiene el compromiso de logar una meta de diez millones de turistas para 2022”.
La banca

La investigación precisa que el sector financiero se mantiene estructuralmente sólido y bien posicionado para mantener actividades de préstamos alineado con el ritmo de la actividad económica del país.
Deuda

También destaca que la deuda soberana de República dominicana muestra evidencia de una mejoría constante, señalando como paso relevante la decisión, sin precedentes, del gobierno para liquidar la mayor parte de la deuda (cuatro mil millones de dólares) a PDVSA, como parte de la iniciativa de Petrocaribe.

Asimismo, en su último informe económico la firma Pablo F.G. Bréard, perteneciente el Grupo Scotiabank, resalta que el empleo formal es apoyado por la estimulación de las políticas sociales del actual gobierno y un entorno de bajos tipos de interés.

También destaca que en un esfuerzo por reducir la dependencia estructural del petróleo, el gobierno del presidente Danilo Medina tiene en proceso la construcción de instalaciones eléctricas de carbón a corto plazo. Se refiere a las dos plantas a carbón que se construyen en punta Catalina, Baní.
Inflación

Indica que la estabilidad de los precios es un pilar fundamente del actual panorama macroeconómico dominicano, precisando que el índice de inflación global de doce meses alcanzó 0.5%, a partir de julio de este año, y que la reducción del costo del petróleo fue un factor determinante en la consecución de esas cifras bajas de inflación.

“La impresionante mejora de la inflación se produjo en medio de una fuerte demanda interna que permitió al Banco Central reducir su tasa de referencia en múltiples ocasiones al actual nivel del 5%”, significa la F.G, Bréard en un resumen de su análisis económico del país.

Asimismo, sostiene que la consolidación fiscal se ha destinado como un objetivo clave de la actual administración, destacando el pago de la deuda a PetroCaribe y la realización de una reforma fiscal para ajustar el impuesto al valor agregado en cientos de artículo, lo que ha influida en una mejora considerable de la situación fiscal.
Destaca que el gobierno del presidente Medina proyecta que el déficit del sector público consolidado podría cerrar por debajo de 2.5% del PIB.

Marco institucional

Asegura que el entorno político nacional ofrecerá una perspectiva estable en los próximos 18 meses y que las elecciones presidenciales de mayo de 2016 serán un rasgo dominante en el panorama, que el presidente Medina está muy bien posicionado para asegurar la reelección para un segundo mandato.

En consecuencia, la F.G Bréard anticipa “que un entorno político estable seguirá siendo un imán clave para atraer la inversión extranjera directa el resto de la década.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación