UBI RIVAS
La mansión en ruinas de doña Emilia Jimenes Pereyra de Rodríguez, hermana del presidente Juan Isidro Jimenes Pereyra y esposa de don Rafael Rodríguez Camargo,
es un reto restaurar para el ministro de Turismo, Francisco Javier García, y crear el Centro Cultural de Montecristi, para el historiador y dirigente político Euclides Gutiérrez Félix y en menor prospección, al suscrito.
Esa mansión, traída desmontada en madera desde París en l895 y erigida por el arquitecto Rodercik Arthur, fue adquirida por la prestante, acaudalada y aristocrática dama, es de estilo Victoriano del Segundo Imperio Francés, techo monsard, pisos de madera, puertas ornamentales en arco de medio punto, sótano y enrejado en hierro forjado, es imperativo restaurarla.
Las inquietudes y anhelos de montecristeños y del suscrito de ascendencia paterna de montecristeño, y del doctor Euclides Gutiérrez Félix, que cursó primara y secundaria en la Ciudad del Dromedario Dormido, es que la mansión de doña Emilia, propiedad del Estado mediante Patrimonio Cultural, dependencia del Ministerio de Cultura, sea restaurada para fundar el Centro Cultural y extensión de Turismo de Montecristi, gestión que debiera incorporarse el titular de Cultura, el artista José Ramón Rodríguez.
Dotar a esa joya arquitectónica en ruinas, hoy madriguera de todo tipo de sabandijas, en una referencia cultural y consistiría un logro más del ministro de Turismo en su gestión de impulsar la llamada industria sin chimeneas a los estratos más referenciales de su historia, del titular de Cultura y del doctor Gutiérrez Félix.
La mansión de doña Emilia debe habilitarse para sede del ministerio de Turismo en el IV polo de Turismo que es Montecristi, y crear una biblioteca que podría nutrirse inicial de la enorme del doctor Gutiérrez Félix de más de ocho mil volúmenes y los restos que quedan al suscrito de unos dos mil textos, de más de cinco mil que he donado a dos instituciones beneméritas y la hemeroteca que aún conservo de la mayor parte que doné.
El primero de dos niveles de la mansión de doña Emilia sería destinado a la oficina de Turismo y el segundo, techado de zinc en forma de pescado, alojaría la biblioteca y las referencias históricas de Montecristi en una galería de fotos de sus personajes notables, generales Desiderio Arias, Andrés Navarro, Demetrio Rodríguez; Huberto Marzán, sastre que confeccionó la bandera izada en Capotillo el 16 de agosto de 1863.
También Segundo Rivas, uno de los l4 ungidos del Grito de Capotillo; don Modesto Rivas de Peña, empresario y ministro de Finanzas; general José de Jesús García de la Cruz, integrante del Primer Trinvirato de la República junto a José Antonio Salcedo (Pepillo) y general Gregorio Luperón del 1 de mayo de 1866 al 22 de agosto de 1866; profesora doña Emilia Isidor; doña Bienvenida Ricardo, segunda esposa del generalísimo Rafael Leonidas Trujillo; José Martí y el generalísimo Máximo Gómez que firmaron el Manifiesto de Montecristi para la independencia de Cuba, el 25 de marzo de 1895, a cuyo centenario asistí en ceremonia presidida por la titular de Educación, licenciada Jacqueline Malagón Luna y por Cuba, Antonio Núñez Jiménez.
La casa fue donada al Estado dominicano en l960 por el exiliado dictador Fulgencio Batista que pagó RD$5 mil, que eran US$5 mil.
Don José Enrique Rodríguez Jimenes (Maeno), notable empresario, referencia del trabajo y la riqueza bien habida; doctor Rafael Enrique Socías Grullón (El Turco) abogado y político; doctor Julio Manuel Rodríguez Grullón, médico y articulista de temas históricos.
Además, Ney Mena Valerio y sus hermanos doctor Manuel Emilio (Milongo), odontólogo y Héctor, agrónomo; licenciado José Alfonso Petit, administrador por varios años del Banco de Reservas; doctor Frank Rodríguez Jimenes, farmacéutico; Miguel Socías Martínez, co propietario de Figueroa & Socías.
El líder fundador del Movimiento 14 de Junio, doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, don Andrés Socías Acosta, que fundó su famoso taller de ebanistería; don Thimo Socías Díaz; don Jose Guillermo Socías Díaz (Nenito), ebanista y empresario; doctor José Gabriel Socias (Checo), farmacéutico y gran melómano; don Rafael Rodriguez Camargo, empresario notable.
También don Rafael Lembcke, doctor Franz Joseph Thomén Lembcke; doña Evelina Sánchez de Socías, doña Isabel Máyer, doctor Federico Sméster; ingeniero Federico Andrés Sméster Socías; doctor Euclides Gutiérrez Félix; doctor Hugo Kunhart y su afamada clínica; Rafael Rivas Gómez, notable visitador médico de Ely Llily.
Además, doctor Luis Minier, farmacéutico; ingeniero Helvio Rodríguez Grullón, empresario, político, Senador por el PRSC, ministro de Obras Públicas; doctor Jaime Socías, pediatra; doctor Ignacio Socías, neumólogo; Enriquillo Socías Perdomo, empresario; José Manuel Rodríguez Jimenes (Miguigo), empresario y político; Mario Socías Rivas, ganadero y salinero.
Jaime Ricardo Socías; ingeniero Ezequiel García Tatis; Francisco Socías; José Morel Brea; doctor Antonio Grullón Chávez.; doña Ana Rosa Lembcke de Thomén; doña Enriqueta Rivas Rodríguez de Nouel; licenciado Miguel Nouel Victoria, abogado, notario; doña Tomasina Rodríguez Chamorro de Rivas; Manuel Rueda García, el intelectual y artista más completo producido en el país (músico, poeta, literato); Luis Rivera Jimenes. destacado músico y su hermano José Antonio Rivera Jimenes (Papito), inolvidable costumbrista y articulista de diarios; Chery Jimenes Rivera, recordado poeta; don Aurelio Grisanty, empresario, y su hijo Carlos Aurelio Grisanty Misick; (Cayeyo), dirigente del 14 de Junio.
además el inglés dueño del famoso restaurant de la playa Juan de Bolaños; el club del Comercio; el chalé de doña Isabel Máyer, hoy en ruinas.
Así como doña Amada de Solano y su famoso guest house, oasis de visitadores a médicos y agentes vendedores, único en la ciudad entonces; las salinas; El Morro; El Zapato en la bahía de Icaquitos; el cementerio donde yacen figuras históricas; su famoso reloj público; la iglesia San Fernando y un historial de sus síndicos, legisladores y gobernadores.