Mundo

Las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial

Las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial

PARïS, 18 Feb 2014 AFP. – La batalla de Verdún quedó como símbolo del horror de la Primera Guerra Mundial (1914-18), pero las naciones beligerantes recuerdan otros teatros bélicos de ese conflicto que movilizó tropas de todos los continentes y dejó millones de muertos en Europa: 

Primera batalla del Marne (este de París), del 5 al 12 de septiembre de 1914. Una contraofensiva relámpago franco-británica frena el avance de los alemanes, a menos de 40 kilómetros de París, y los hace retroceder hacia el norte en un mes. Esta primera victoria aliada cambia el rumbo de la guerra. Cerca de un millón de soldados franceses y británicos se enfrentan con 800.000 alemanes. Mueren o resultan heridas 250.000 personas de cada uno de los lados. Los franceses la consideran como la batalla que salvó a su país.

Batalla de los Dardanelos (1915), nombre del estrecho que da acceso a Estambul y al Mar Negro, cerrado por Turquía al iniciarse la guerra. En febrero, los aliados intentan abrirse paso, atacando el centro del Imperio Otomano, pero sufren un sangriento revés. El 25 de abril, tropas inglesas, neozelandesas, australianas y francesas intentan desembarcar en la península de Galípoli, pero las bloquean las tropas turcas. Mueren 180.000 soldados aliados y 70.000 turcos. No obstante, australianos y neozelandeses conmemoran Galípoli como un acontecimiento fundador, dado que allí combatieron por primera vez bajo los colores de sus respectivas banderas nacionales. Las últimas tropas aliadas son evacuadas el 9 de enero de 1916.

Batalla de Verdún (1916), considerada por los franceses como el símbolo de la Gran Guerra, por el ensañamiento con el que se combatió y el sufrimiento de los combatientes. El 25 de febrero de 1916, Alemania lanza un gran ofensiva al norte de Verdún (este de París). A partir de junio, los franceses contienen el avance y reconquistan los emblemáticos fuertes de Douaumont (octubre) y Vaux (diciembre). También logran reconquistar la mayor parte del terreno perdido. Se registran más de 300.000 muertos, franceses y alemanes, sobre un total de 770.000 bajas. El osario de Douaumont contiene los restos no identificados de 130.000 soldados franceses y alemanes. No obstante, la propaganda francesa subraya la resistencia y la valentía de sus soldados.

Batalla del Somme (norte de Francia), la más mortífera (1,2 millones de víctimas y más de 400.000 muertos) del conflicto. Tiene lugar entre julio y noviembre de 1918 y opone a Aliados y alemanes. Las conquistas de los Aliados son ínfimas, pero se trata de una batalla emblemática para los británicos, que registran 20.000 muertos en sus filas el primer día de la batalla, y los alemanes, que resisten, pese al intenso fuego al que son sometidos, tal como hicieran los franceses en Verdún.

Chemin des Dames (Camino de las Damas), así llamado porque por él pasaban las «Damas de Francia» (las hijas de Luis XV). Una ofensiva francesa, lanzada el 16 de abril de 1917, con el fin de romper el frente alemán, se convierte en un sangriento fracaso (unas 100.000 víctimas francesas en un mes). Se amotinan soldados franceses.

Segunda batalla del Marne (este de París). Contraofensiva victoriosa de los Aliados con apoyo de tropas estadounidenses, que recurre por primera vez al uso masivo de tanques. Se produce tras cuatro grandes ofensivas alemanas durante la primavera boreal de 1918. La batalla cambia definitivamente el rumbo de la guerra, provocando una retirada alemana en todos los frentes, y desemboca en el armisticio del 11 de noviembre.  AFP

 ¿Quién es responsable de la guerra? Contestan los historiadores

¿Quién es responsable del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial? Los historiadores Gerd Krumeich, de la Universidad de Dusseldorf, y John Horne, del Trinity College (Dublín), brindan sus explicaciones a la AFP. 

Gerd Krumeich: 

«Me parece innegable que los que aprietan el botón de ‘guerra’ son los alemanes, al rechazar –desde que empieza hasta que se termina la crisis provocada por el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo– cualquier negociación que permita a Serbia sobrevivir ante la presión guerrera de Austria-Hungría. «El gobierno austríaco decide aprovechar el atentado para someter a Serbia, que se ha convertido en un vecino alarmante que defiende ideas ‘panserbias’ que pueden llegar a desintegrar el imperio multinacional austrohúngaro. Alemania, aliada de Viena, considera que lo que está ocurriendo brinda una excelente oportunidad de poner a prueba las intenciones rusas: si Rusia protege a Serbia contra Austria-Hungría, habrá guerra (una guerra que Berlín cree en ese momento poder ganar). Si, por el contrario, Rusia no interviene y deja a las fuerzas austrohúngaras aplastar a Serbia, San Petersburgo saldrá debilitada de la crisis y será mejor aún.

«Los militares alemanes son los inspiradores de ese cálculo, al afirmar sin cesar que una guerra europea es ineluctable y que sería preferible para Alemania intervenir lo antes posible. Las otras potencias deducen que Berlín, que hace caso omiso de todos los intentos de conciliación, quiere la guerra. «Rusia, reforzada por el apoyo de Francia durante la crisis, se arriesga a optar por un respuesta dura, con la esperanza de intimidar a Viena, y se convierte en el primer país que decreta una movilización general, aunque sigue proponiendo negociar. «En realidad, esta movilización pone en marcha el plan de guerra alemán, el ‘Plan Schlieffen’, que prevé que Alemania, ante una amenaza rusa, ataque primero y venza rápidamente a Francia, para luego concentrar todas sus fuerzas contra Rusia, evitando así la pesadilla de una guerra en dos frentes».

John Horne: 

«Todos aquellos que aceptaban que Europa estuviera dividida en dos bloques armados, así como la idea de que la guerra era un instrumento político aceptable –o incluso una necesidad darwiniana– son parcialmente responsables. «Pero el papel de los austríacos y, por sobre todo, de los alemanes (una acción austríaca sin su aprobación era impensable) es fundamental. «No obstante, hay que poner el tema de las responsabilidades en el contexto de los conflictos y equilibrios europeos de aquella época. Este tema adquiere una importancia crucial sobre todo después de la guerra, ante la desproporción entre las causas del conflicto y sus consecuencias, que conmocionaron al mundo».

Los diez momentos clave del verano de 1914

El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio austrohúngaro, o las batallas del Marne y de Tannenberg (en la actual Polonia), son algunos de los momentos más importantes del verano de 1914.

– 28 de junio: asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo por el estudiante nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip. Un mes después, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia. La guerra se va extendiendo en una reacción en cadena motivada por las alianzas entre potencias. – 5 de julio: Alemania aporta su apoyo a Austria. – 28 de julio: Austria declara la guerra a Serbia y bombardea Belgrado, tras haberle dado un ultimátum el 23 de julio. – 30 de julio: Rusia ordena una movilización general para intimidar a Austria. – 1 de agosto: movilizaciones generales en Alemania y Francia.

Berlín declara la guerra a Rusia ese mismo día. – 3 de agosto: Alemania declara la guerra a Francia y las tropas alemanas invaden Bélgica. Un día después, Gran Bretaña declara la guerra a Alemania por haber violado la neutralidad de Bélgica. – 17 de agosto: ofensiva rusa en Prusia oriental. Las fuerzas alemanas se baten en retirada, sorprendidas por la rapidez y el alcance del ataque, y envían refuerzos del frente occidental. – 18/22 de agosto: «Batalla de las Fronteras» y derrota del ejército francés, que pierde 27.000 hombres el 22 de agosto, el día más mortífero de toda su historia. – 26/30 de agosto: contraofensiva victoriosa de los alemanes en Prusia oriental.

Aplastan al ejército ruso en Tannenberg, con lo que ganarán tiempo para reforzarse en el frente oriental para luego neutralizar a las tropas rusas. Pero todo eso será en detrimento del frente occidental. – 4/10 septiembre: cuando los alemanes ya se están acercando a París, las tropas del general Joseph Joffre los detienen en el Marne y los obligan a replegarse hacia el norte. Esta primera gran victoria francesa, que cambia el curso de la guerra, causó un total de medio millón de víctimas en los dos bandos. Los dos ejércitos, debilitados por los combates y escasos de municiones, no podrán lanzar grandes ofensivas hasta la primavera de 1918.

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación