Noticias importante Reportajes

Leyes y resoluciones son letra muerta en RD

Leyes y resoluciones  son letra muerta en RD

En las filas en bancos y establecimientos comerciales de todo tipo no se cumple el distanciamiento físico.

Por Jorge Gonzaléz
(jgo.jorgegonzalez@gmail.com).-

Santo Domingo.- República Dominicana es un país con una Constitución y una serie de leyes, disposiciones y normas que deben regular todo el quehacer de los seres humanos e instituciones que habitan aquí, el problema radica en que muchas personas e instituciones no cumplen con las reglas establecidas, y lo que es peor las autoridades, que muchas veces también las violan, no las hacen cumplir.

Desde que el coronavirus fue detectado en República Dominicana, el Gobierno conjuntamente con el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) elaboró una serie de protocolos de procedimientos para enfrentar la propagación del virus.

Estos protocolos serían llevados a cabo según el sector económico o social. Reglamentos, para empresas públicas, privadas, clínicas, hospitales, bancos, medios de transporte, restaurantes, tiendas, supermercados, laboratorios, etc.

En principio todo iba bien. Alfombras desinfectantes, gel en las manos, toma de temperatura y capacidad limitada de personas dentro de los establecimientos.

En la actualidad estas reglas solo se cumplen en algunos comercios e instituciones. En los medios del transporte público no se cumplen.

Algunos ejemplos
En el Metro de Santo Domingo que casi siempre había gel desinfectante ya casi nunca hay, y en algunos horarios y estaciones ya no toman la temperatura, pero lo que es peor nunca ha existido el distanciamiento físico, ya que las personas apenas están separadas a un pie de distancia, y en algunas horas a menos.

Los bancos hacen que se cumpla el alejamiento entre personas, dentro de la institución pero fuera no es así. Las filas se forman sin ningún miramiento a esta normativa. Muchos supermercados aunque disponen de líquido para limpiarse las manos no exigen separación entre las personas que compran.

Muchos establecimientos comerciales (tiendas, ferreterías, colmados, etc.) en principio solo permitían un número limitado de personas y tenían una persona con gel desinfectante y aparato para tomar la temperatura a la entrada, ya muchos no cumplen con esto.

Desde que fueron iniciado los estados de emergencias en el país de parte del gobierno por el covid-19 fueron establecidos los toques de queda (prohibición o restricción, establecido por el gobierno de circular libremente por las calles de la nación) sin embargo mucho ciudadanos han hecho caso omiso a esta disposición por lo cual han sido apresado.

Al no haber un castigo ejemplar por esta violación o al poder salir airoso después de una llamada por celular o enseñar un carnet, cada día las violaciones se siguen presentando en mayor número.

Existe una disposición del uso obligatorio de mascarillas que se cumple parcialmente en vías céntricas. Muchos las usan en la barbilla, algunos llevan tapabocas inadecuados y otros se las quitan para hablar. Ahora bien a lo interno de los barrios y sectores populares casi nadie las usa.

Tránsito
El país ya dispone de una moderna ley de tránsito, la 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que tiene la función de la organización de las calles, en donde los conductores y choferes andan como quieren y hacen lo que les venga en gana.

La ley que casi cumple tres años de ser promulgada por el Poder Ejecutivo, y tiene entre sus finalidades enfrentar las muertes por accidentes de tránsito mediante una serie de disposiciones y reglas para todos los choferes, conductores, y todo aquel que opere en las vías públicas infringiendo la ley. Sin embargo, todo sigue igual que antes.

Choferes de guaguas y carros públicos que toman pasajeros donde quieran, que andan en vehículos sin luces, sin cristales o con neumáticos inadecuados. Verdaderas chatarras andantes que tienen sus bases de operaciones en las mismas calles, algo también prohibido.

Además conductores que se parquean a ambos lados de las vías y en zonas prohibidas, choferes de camiones con neumáticos lisos y rotos, y como si fuera poco, motoristas sin casco que transportan hasta tres pasajeros, incluidos niños, algo que prohíbe la citada ley. No se hace nada con tener reglas para todo el quehacer de la vida diaria, si estas no se cumplen ni se hacen cumplir.

No cumplir, ni hacer cumplir las normas y leyes de tránsito en el país es algo común.

MOPC
Desde que el Ministerio de Obras Públicas inició la construcción de la Parada de Autobuses en el Parque del Este, las protestas no se hicieron esperar, los manifestante alegaban que no se tenían los estudios medioambientales ni de suelo para el desarrollo de la obra.

Fueron tres sentencias del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que ordenaban la paralización del proyecto, sin embargo no valieron las protestas, ni los reclamos e intervenciones en los medios de comunicaciones y redes sociales, de los opositores. La obra solo fue paralizada cuando se termino.

Un apunte

Conciencia
Dentro de la cultura de algunos países del mundo, respetar las leyes y darles su debido cumplimiento es algo que los ciudadanos tienen muy arraigado como parte de su personalidad gracias a la educación que reciben.

Desde la ley más compleja hasta las normas más sencillas, son cumplidas como algo normal, ya que de no hacerlo tendrán que pagar el precio.

Cumplir las leyes y disposiciones se convierte en algo muy natural y cotidiano porque existe el convencimiento de que estas reglas tienen como propósito lograr el bien de todos los individuos e instituciones que habitan y conviven en un mismo territorio.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación