Patas Pa’arriba
(Patas Pa`arriba. Este país es una mentira) Lorenzo Gómez Marín. Prólogo de Freddy Ortíz. Colaboradores: María José Ricón, Delcy Rodríguez. Edición Espiral Comunicaciones. Diseño y Diagramación: Andrés Moncada Frómeta. Impreso: Amigo del Hogar. ISBN: 978-9945-08-503-7) .
Lorenzo Gómez Marín, junto a su condición de empresario emprendedor, fundador de Logomarca, una empresa que ha creado un liderazgo referente en materia de sellos de alta tecnología, seguridad de documentos, trofeos y otros productos, ha tenido notables tendencias a la cultura (como concurrente a las diversas manifestaciones del arte y el quehacer cultural), como gestor de iniciativas y cómo hacedor de comunicación de contenidos alternativos desde su programa La Vida Pasa Cantando (CDN Radio, domingos de 9 a 11 am).
Gómez Marín se inicia, en este título, como escritor con un libro rico en reflexiones y revelaciones sobre la trascendencia del vivir cuando se tiene el trabajo y la creatividad emprendedora como norma.
En Patas Pa`arriba, en que adopta una narración en primera persona que convoca a la complicidad y el acercamiento directo con el lector, expone en su primera parte, que tituló Libro Primero, en forma epistolar, escritas a un personaje imaginario (de seguro con bases reales) llamado Julián, al que presenta en 33 cartas redactadas de forma coloquial y simple, una serie de reflexiones sobre las condiciones que se ofrecen para dificultar la vida de quienes se han planteado romper paradigmas de inamovilidad social, de conformismo ante lo supuestamente insuperable.
En un Libro Segundo, Gómez Marín se refiere a las dificultades que impidieron que pudiera aplicarse en el país un dispositivo de seguridad, basado en una señal punteada infalsificable, de tecnología europea, de la que adquirió los derechos y que terminaría con la falsificación de cheques en la República Dominicana.
La falsificación de cheques, que tiene gran incidencia en el país y que afecta a empresas, personas e instituciones, con el sistema Securicheck, – para cuyo desarrollo en el país, uno de los más grandes bancos del país, tras estudiar sus beneficios y seguridad que aportaría al manejo de cheques, le prestó 10 millones de pesos, fue imposible de poner en ejecución, debido a que no logró autorización para su uso.
Gómez Marín, que evita transformarse en un quejoso inútil, entiende que la labor de los empresarios emprendedores, requiere de una visión proactiva de quienes están llamados a autorizar las iniciativas, sobre todo cuando se plantean para evitar cualquiera de las manifestaciones de la delincuencia de alta tecnología, y que sustrae millones de pesos de las cuentas bancarias.
El autor del libro, que inicia su exposición, con la presentación de noticias del 2011 sobre falsificación de cheques, (pag. 116) concluye el libro con otra galería de fotos a titulares de 2015 que muestran que la falsificación de cheques se mantiene con la misma intensidad, (pag. 161), pese a los cambios en la ley de cheques, situación que sostiene sería erradicada con el emprendimiento que no pudo lograr se aplicara.