Opinión

Libros y lecturas

Libros y lecturas

La prensa en 1965

La prensa y la Guerra de Abril. Adriano Miguel Tejada, editor. Primera Edición: 2016. Academia Dominicana de la Historia. Edición al cuidado de Jesús R. Navarro Zerpa. Diseño y arte final: Miguelina Frith y Francisco Ubiera. Impresión: Editorial Búho S.R.L.

Ser buen periodista, buen historiador y buen compilador de documentos históricos, que son categorías y oficios profesionales diferentes, es en el país una condición de muy pocos profesionales. Adriano Miguel Tejada, el abogado mocano que nos ofrece a diario evidencias de su garra y responsabilidad como comunicador desde la dirección de Diario Libre, es historiador y compilador histórico de buen oficio, talento que ha demostrado con piezas como «112 Años de historia», sobre el trayecto histórico del Hotel Jaragua, y que guarda el estilo señorial y noble de este hito urbano y sus valiosas jornadas de la vida nacional, o su compilación cronológica de las noticias publicadas por diario Hoy, en un ejemplar que ahora es una pieza de colección.

En esta oportunidad, Adriano Miguel, acepta la encomienda de la Academia Dominicana de la Historia de compilar las publicaciones de prensa en un período histórico nacional en provecho de su buen criterio de periodista (que vivió y estudió la guerra constitucionalista) y con dominio del instrumental histórico de compilación, para dar con un volumen que crea una panorámica en la que se evidencian las presiones de los Estados Unidos y otros sectores, sobre los medios de comunicación escritos, evidenciando roles y posturas que distorsionaron la verdad de los hechos, limitado a lo publicado entre los días 24 y 28 de abril de 1965.

Tiene la ventaja este estudio que rompe “la cuarta pared” mediática y no se limita a los medios diarios tradicionales, sino que se extiende – tras recuperar las colecciones de revistas de gran impacto como Ahora! y Bohemia (cubana), agregando medios alternativos y comprometidos con los bandos en pugna (como La hoja, vocero del Gobierno de Reconstrucción Nacional) y Patria (de los constitucionalistas); los cables internacionales de las agencias norteamericanas AP y UPI, en cuyos contenidos se nota limpiamente el danzar a favor de los intereses norteamericanos.

Bernardo Vega, presidente de la Academia, explica que con motivo del 50 aniversario de la gesta constitucionalista de abril de 1965, se encargó a su miembro de número Adriano Miguel Tejada, la compilación hemerográfica más completa posible. Y al tener el texto en mano, se evidencia que ciertamente es un documento para ser estudiado y preservado.

Pocas veces se tiene la oportunidad de contar con una reconstrucción documental tan íntegramente lograda. Pese a que el libro tiene pocas introducciones, cuenta con las necesarias ya que su valor está en los contenidos publicados en esos cuatro días que se inscriben en la historia dominicana como fundamentales.

Un material con que deben contar los profesores de historia y los estudiosos y estudiantes de la realidad dominicana, este volumen es recomendable de urgencia.