Reportajes

Luces y sombras de la Feria del libro 2015

Luces y sombras  de la Feria del libro 2015

Tras doce días de la mayor fiesta de la cultura y el arte en República Dominicana, la XVIII Feria Internacional del Libro, concluye mañana lunes y deja tras de sí una estela de éxitos por reconocer y experiencias por recoger y revisar para superarlas en la entrega XIX, de abril de 2016.

Las luces

• La calidad de los espectáculos artísticos, desde el concierto intimista con Víctor Manuel, la actuación de Diomarys La Mala, el homenaje a Bullumba Landestoy.

• La justicia que implicó la designación de los nombres de las calles a Revista Vetas, Rubén Sánchez Félix, Miguel Antonio Jiménez, Librería La Trinitaria (Virtudes Uribe y Juan Báez), Manuel Llibre Otero, Euri Cabral, Monseñor Freddy Bretón Martínez, Marivell Contreras, Víctor Bidó y Franklin Domínguez.

• La consistencia de las presentaciones a cargo del Comisionado de Cultura en Estados Unidos, que trajo 21 escritores y artistas con intervenciones sobre todo en el plano literario.

• El aporte de Colombia con la exposición sobre García Márquez.

• El impulso que supone el contacto de millares de personas, sobre todo juventud y niñez con la producción bibliográfica de cientos de autores y autoras nacionales e internacionales.

• La presencia de personalidades literarias sobre todo de Perú, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, y otros 10 países.

• La entrega de 4.5 millones de pesos por parte del Ministerio de Cultura en Bonos-Cultura.

• Los pabellones más destacados: el de Escritores Dominicanos, el de la Comunicación, Quisqueya Aprende Contigo, y su labor para que “nadie se quede fuera”, a cargo de Paula Disla, la Zona Infantil a cargo de Leiby NG, con un programa propio que reunió artistas, artesanos y animadores.

• La difusión del cine peruano y dominicano en la cartelera especial de la Cinemateca Dominicana, con el equipo de Fiora Cruz entregando hasta el último suspiro.

• La labor de difusión noticiosa a cargo de Prensa y Comunicación del Ministerio de Cultura, a cargo de José Tejada Gómez y los 12 periodistas, fotógrafos, además del rol de Tony Britto en la parte de televisión y videos .

• La organización de la Feria en general: distribución de los espacios, para disponer con más inteligencia las zonas de comidas.

Las sombras:

• La ausencia de las obras de Manuel Rueda, el poeta homenajeado, en ediciones suficientes y de adquisición popular.

• Las forma de proceder de policías y militares y en violación de los derechos de jóvenes que fueron detenidos por diversas causas, (acusaciones de robo fue lo más común) a quienes se ataba con esposas plásticas y se les iba amenazando en público con golpizas al llegar al destacamento. Este comportamiento fue presenciado por este periodista y no involucró a miembros de la seguridad de la Feria.

• El costo de los libros de obras como Trilce, una de las obras más importantes de César Vallejo, en el pabellón de Perú, a un costo sobre los 600 pesos, siendo un libro de bolsillo, a pesar de la existencia de una Ley Nacional del Libro que exhonera de impuestos lo bibliográfico. El mismo libro costaba 200 pesos menos en librerías locales.

Conclusión

La Feria del Libro es un evento de trascendencia única que debe seguir perfeccionándose.

José Rafael Lantigua, estableció su perfil de festival masivo y su carácter internacional.

Su obra continuada por la actual gestión de José Antonio Rodríguez, ha mejorado algunos aspectos pero manteniendo su perfil. Tiene como todo evento, aspectos positivos y negativos a ser trabajados.

Los buscados

Bosch, Abril y Caamaño
Juan Bosch: Abril y Caamaño. Textos selectos y documentos históricos. Matías Bosch Carcuro. Editado por Fundación Juan Bosch y realizado en Impresora Soto).
Material candente y revelador porque se expone en base a documentos históricos en su mayor parte inéditos y referente a temas que, a 50 años de los hechos, aun no se clarifican.
Es el libro caliente de la Feria del Libro en torno a la a pregunta ¿Quién traicionó a Camaño? Apoyado en cuatro cartas cruciales cruzadas entre el coronel de abril Francisco Alberto Caamaño y Juan Bosch, insertas en una serie de documentos escritos por el político y cuentista, se ve una vuelta tuerca al tema al exponer el comportamiento, hasta cierto punto desconocido hasta el momento del doctor José Francisco Peña Gómez, Jacobo Majluta-, la izquierda, Toribio Peña Jáquez, y otros importantes personajes de la historia reciente.
Matías Bosch sabe exponer en el orden adecuado una serie de documentos que adereza con una asertiva y políticamente aguda introducción, justo cuando se cumplen 50 años de la Revolución Constitucionalista.
El libro contiene revelaciones y consideraciones de Juan Bosch, como la que indica que en ese momento la izquierda estaba equivocada y atacaba por igual al industrial y al latifundista, creando en ellos un frente reaccionario común: como la dilucidación de quien fue la persona o las personas que traicionaron a Caamaño en su incursión guerrillera de Playa Caracoles; la violación de las normas políticas trazadas internamente en el PRD frente a los círculos de poder norteamericanos, en el que involucra al doctor Peña Gómez.
En una carta que dirige Caamaño a Bosch el 22 de abril de 1966, le indica “Me veré en la obligación de dar pasos en el futuro próximo que tienen sus pro y sus contras; no obstante mi postura ha sido bien analizada y toda su razón de ser estriba en la defensa de los intereses nacionales. He llegado a la conclusión de que mi permanencia fuera del país no ayuda a los intereses del pueblo. No le doy más detalles porque sé que esta carta es un libro abierto; para los que violan vidas, la violación de una correspondencia es un delito menor”.

Novedades

Reloj del Sol
Carmen Quidiello de Bosch. Compilación de sus artículos culturales en Revista ¡Ahora! Edición del Banco de Reservas y Fundación Juan Bosch, al cuidado de Tomás Castro Bourdiez con diseño de portada de Iván García Guerra. 700 páginas. 100 pesos. De venta en Pabellón de la Fundación Juan Bosch.
Si una figura ha sido puesta en valor por la XVIII Feria Internacional del Libro, además del maestro Manuel Rueda, ella es Carmen Quidiello de Bosch con motivo del centenario de su nacimiento, gracias a una estrategia que ha desarrollado la Fundación Juan Bosch, que además de montar una sala temática en la Biblioteca Nacional, desarrolló un programa de conferencias, conversatorios y puestas en circulación en torno a la dama, quien fuera la esposa del presidente constitucional de la República.
En la exposición sobre su trayectoria se han destacado sus obras en teatro, como poeta, como editora cultural, (uno de cuyos logros más importantes fue la realización durante años del suplemento cultural Summa para la convivencia, que venía a montar personalmente a El Nacional. Noble ha sido la tarea desarrollada por la Fundación Juan Bosch con motivo de su cumpleaños 100.