Actualidad Gobierno

Migración de venezolanos continuó creciendo en el 2023

Migración de venezolanos continuó creciendo en el 2023

Al cumplirse 25 años de la victoria del chavismo en  Venezuela, encuentra la nación  en crisis  económica con  millares de venezolanos emigrando por el mundo por la falta de alimentos y fuentes de trabajo.

Hasta el 6 de diciembre del año 2023,  más de 7.7 millones de venezolanos están fuera de su país, de los cuales  6.5 millones residen en América Latina y el Caribe, según la  Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), coordinada  por la Agencia de la Organización de Estados Americanos (ONU) para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Entre estos y hasta  abril del presente año, la República Dominicana había  acogido  43.000 venezolanos,  entre ellos  24.000 tenían  sus visados.

Unos  17 países de América Latina y el Caribe están residiendo los vanezolanos. Estos países son Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Te puede interesar leer: En América Latina viven 6 millones venezolanos entre ellos 43 mil en RD

En medio de la crisis que vive la nación el  Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello comunicó que la  (Economía venezolana cerrará el 2023 con un incipiente crecimiento de 1,4%.

Fue el  6 de diciembre de 1998 cuando  Hugo Chávez  Frías  resultó  electo por primera vez presidente con el 56.20 por ciento de los votos, poniendo fin a más de 40 años del hegemónico bipartidismo ejercido por Acción Democrática y Copei.

El 2 de febrero 1999, Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela con un juramento que marcó el inicio de un profundo proceso de cambios: «Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución (1961) impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga unas Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. ¡Lo Juro!».

El excoronel  Chávez Fría, nacido en Barinas, Venezuela gobernó  el país por  15 años alcanzando significativos desarrollo de la nación, y la primera crisis la enfrentó  el    11 de abril del 2002, cuando fue  objeto de un golpe de Estado, y entre noviembre y diciembre de ese año la Confederación de Trabajadores  de Venezuela promovió una huelga superior a 30 días.

Pero, durante los 180 meses que estuvo al frente del Gobierno de Venezuela,  en el año 2004 promovió la creación la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela, con la finalidad de crear  una alternativa al Área para el Libre Comercio de las Américas,

En el año 2005 promovió  la creación de Telesur,  un  canal de televisión sudamericano que comenzó a operar en 2005 y fue calificado el día de su puesta en marcha como un «producto del despertar de nuestros pueblos.

El Banco del Sur (BANSUR), los  siete países fundadores de la Unión Sudamericana de Naciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay) lanzaron en esta iniciativa a fines de 2007, destinado a financiar el desarrollo económico y social de los países miembros, así como fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover una distribución equitativa de las inversiones.

Pero, en  junio del 2011 oncólogos cubanos les detectaron la enfermedad del cáncer y lo sometieron a una operación. En menos de 18 meses les habían practicados cuatro operaciones, la última fue el 11 de  diciembre del 2012, pero no pudo juramentarse  el 10 de enero del 2013 por estar convaleciente en el hospital Cimeq de Cuba, muriendo  el  5 de marzo del 2013  de un infarto agudo de miocardio.

Tras la muerte de Chávez Frías inició la era de Nicolás  Maduro Moro y la mayor crisis que enfrenta la población venezolana, que según las  agencias de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tiene ahora la mayor cantidad de emigrantes en países como Aurba, Curazao, Trinidad y Tobago, Guyana, Brasil,  Paraguay y Uruguay. También en Argentina,  Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.

Guaidó

Con la finalidad de sacar el Chavismo del poder, el  23 de enero del año 2019, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó,  se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela y fue reconocido por la Casa Blanca y numerosos gobiernos de América Latina, con el propósito de echar a Nicolás Maduro del Gobierno.

Ante Dios todopoderoso, Venezuela, juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres”, dijo ante una multitud.

Estados Unidos no tardó en expresarle su apoyo. Le siguieron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Perú, pero el proyecto también fracaso.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos