Jorge GonzÁlEz
jgo.jorgegonzalez@gmail.com
Si encontramos a un médico taxeando, a un profesor vendiendo empanadas, o una enfermera trabajando en una banca de lotería, no sería extraño encontrar un psicólogo y escritor vendiendo libros usados en una esquina de la Capital.
Ese es el caso de Miguel Liranzo Valdez, quien por años se gana la vida vendiendo libros usados en la calle Palo Hincado esquina avenida Mella de la Ciudad Colonial, y quien ya ha impreso su tercer libro de narraciones folklóricas dominicanas, el cual es regalado a los clientes que compran en su negocio.
“Para el loco, no existe el día ni la noche; no existe nada a su alrededor, solo el vacio”. A si inicia la más reciente obra literaria del escritor y costumbrista Miguel Liranzo Valdez, “El loco de la Ciudad Colonial y otros relatos”.
La tercera obra de Liranzo es un intrigante documento que narra la vida de un individuo, pero que podría ser la vida de cualquiera de los muchos que deambulan en los barrios de la capital, con la salvedad de que en esta ocasión la historia transcurre en la más vieja ciudad del Nuevo Mundo, la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
En apenas 36 páginas, la historia nos adentra, no solo en los pensamientos más básicos de un hombre (Alejandro del Sol) con aparentes problemas psicológicos, sino también a la vida cotidiana de las personas que viven, trabajan o visitan lo que fuera la ciudad intramuros más importante en la época de la colonia.
Fernando del Café es el otro personaje de la narración principal que sin proponérselo juega un papel preponderante en la historia de “El Loco de la Ciudad Colonial” y cuya vida tiene muchas similitudes con la del escritor de las narraciones de este libro.
“Escribir es un arte muy difícil de ejercer, y más ahora con todo esto de la Internet y los libros digitales en línea. Pero sobre todo es un arte difícil de materializar (hacer libro), ya que la corrección, diagramación, ilustración e impresión cuesta un dineral en un país, donde son pocos los que se interesan por leer o comprar un libro, y donde no existe una política gubernamental de incentivar la lectura y mucho menos la escritura”, expresó Liranzo.
En esta obra se pone de manifiesto la sensibilidad del escritor y su capacidad, no solo de percibir cosas que serían ajenas para el hombre común; sino también la habilidad de transmitir, a través de la escritura, lo que capta e interpreta de los personajes que conforman el mundo de sus narraciones (problemas psicológicos, pobreza, hambre, miseria, odio, amor, esperanza, etc.).
Sus otras obras publicadas son: “La noche que apareció el bacá” y “La ciguapa de Los Haitises y otros relatos”.
Biografía
Miguel Liranzo Valdez es oriundo de la localidad de Comendador, Elías Piña. Egresado de la escuela de psicología de la Universidad Nacional Evangélica. Se gana la vida con un negocio de venta y compra de libros usados y antigüedades.
Fue en su tierra natal, siendo un muchacho, que empezó a escuchar primero de sus abuelos y luego de los allegados, todo tipo de cuentos de caminos y relatos.
De ahí, le surge la idea de intentar recopilar y contar algunas de las historias y vivencias de esa época y tiempos modernos.