Noticias importante Portada Reportajes

Militancia PRD se distribuye entre trece partidos

Militancia PRD se distribuye entre trece partidos

De los 26 partidos políticos reconocidos en la Junta Central Electoral (JCE), trece han estado ligados al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), cinco por divisiones que se han producido en sus 75 años de fundación, tres formados por figuras conexas a sus estructuras y cinco que fueron aliados en procesos electorales. Estos partidos desprendidos del PRD y los que fueron tradicionales aliados han anunciado su participación por separado para 2016.

Excepto el PLD, los partidos desprendidos del PRD tuvieron como guía a José Francisco Peña Gómez, incluso en sus locales aún usan la imagen del extinto líder perredeísta.

Como se observa, el PRD se ha convertido en el gran semental de la historia partidaria dominicana, es la fuerza política que más hijos ha procreado en los últimos 100 años de tradición política.

Sin embargo, esa constelación de partidos aliados al día de hoy, en su mayoría forman parte del Bloque Progresista del PLD y se habla de que otros estarían negociando con Leonel para el 2016.

Leonel Fernández y Danilo Medina, líderes del PLD, asumieron desde el 1996 la política de alianza del abanico de partidos que apoyaron al PRD y José Francisco Peña Gómez.

De los desprendimientos del PRD figuran en 1973 el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por Juan Bosch y que tiene 14 años en el poder; mientras que también producto de una división en 1987 salieron el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), una creación de José Francisco Peña Gómez), y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), del licenciado Jacobo Majluta), aunque finalmente el líder perredeísta en 1990 se presentó como candidato del PRD unificado.

Otra ruptura, en 2004, fue la protagonizada por el derrotado presidente Hipólito Mejía y Hatuey Decamps, presidente del PRD, quien se había negado a firmar el acta para inscribir ante la JCE la candidatura reeleccionista del mandatario.

Eso dio como resultado el nacimiento del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), presidido por el licenciado Decamps Jiménez y Rafael Gamundi Cordero, entre otros.

En el 2013, producto del enfrentamiento entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas, surgió el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que asumió el nombre de la Alianza Social Dominicana (ASD), del precandidato presidencial Luis Abinader.

Partidos formados por dirigentes que estuvieron en el PRD son el del Partido Demócrata Institucional (PDI), de Ismael Reyes, quien recientemente renunció a su organización y retornó al perredeísmo.

El dirigente del PRD en el exterior, Pedro Corporán, formó el Partido de la Unidad Nacional (PUN), quien desde el 2004 ha participado aliado a Leonel Fernández, presidente del PLD.

El Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) participó aliado al PRD desde las elecciones del 1974, junto a su líder Elías Wessin y Wessin, escogido como candidato vicepresidencial de Antonio Guzmán Fernández. El PRD se retiró de esos comicios por el involucramiento público de militares en la política. Su hijo Elías Wessin Chávez, como presidente de esa sorganización, continuó la tradición de alianza con Peña Gómez hasta que en 2008 se alió al PLD.

Rafael Peguero Méndez, quien fuera líder perredeísta en el Sur Profundo y presidente de la Cámara de Diputados, después de salir del PRD consiguió controlar el Partido Popular Cristiano (PPC), y se alió a Fernández en 2004.

El ex general Radhamés Zorrilla Ozuna, aunque era un jerarca militar, estaba muy ligado a José Francisco Peña Gómez, al salir de la guardia formó el Partido Cívico Renovador (PCR) para apoyar en 2008 a Miguel Vargas, pero en 2012 respaldó al presidente Danilo Medina.

Otros dirigentes que conformaron sus respectivos partidos son Antonio Marte y Blas Peralta, el primero formó el Partido Primero la Gente y el Segundo de la Esperanza Nacional, ambas organizaciones pendientes de reconocimiento en la Junta.

El Partido La Estructura (hoy Partido Liberal de la República Dominicana) fue formado por Andrés Vanderhorts, quien estuvo ligado a Jacobo Majluta, candidato presidencial del PRD en 1986, en tanto que Emilio Rivas, creó el Movimiento Democrático Alternativo (Moda), y fue uno de los que conformó el sector externo de Peña Gómez durante su candidatura en 1994, así como lo fue el Partido Humanista Dominicano (PHD) de Eléxido Paula, a partir del 1996.

El Partido de los Trabajadores Dominicano (PTD), de José González Espinosa, apoyó al doctor Peña Gómez y al PRD en 1994, 1996 y el 2000, pero desde 2004 figura en el Bloque Progresista del PLD.

Luis Acosta Moreta (El Gallo) en 1994 y 1996 formaba parte del grupo reformista de Fernando Alvarez Bogaert para apoyar el candidato del PRD, que lo era Peña Gómez. Luego formó el Partido Demócrata Cristiano (UDC) para apoyar al PRD en el 2000, con Hipólito de candidato, pero en 2004 apoyó la candidatura de Leonel Fernández, quien retornó al poder.

Aliados al PLD para el 2016 figuran los ex perredeístas PUN, de Pedro Corporán; Cívico Renovador, de Radhamés Zorrilla Ozuna; un grupo del PRI, de Julio Jiménez y se habla que Trajano está en conversación con Leonel, MODA, de Emilio Rivas, BIS, de José Francisco Peña Guaba, hijo de Peña Gómez.

Divisiones históricas

En sus 75 años de fundación, el PRD ha tenido grandes desprendimientos y separaciones de sus grandes líderes, motivos en algunas ocasiones lo llevaron a perder el poder.

Es historia ya los enfrentamientos públicos entre el profesor Juan Bosch, presidente de la República 1962-1963, con Juan Isidro Jiménez Grullón, ambas figuras de principalías en la formación en Cuba, en el 1939, del PRD. Luego Bosch tuvo contradicciones con los también fundadores perredeístas Nicolás Silfa, Angel Miolán y Ramón A Castillo.

Años después de esas desavenencias de los fundadores perredeístas, se produjeron las contradicciones entre el profesor Bosch, líder del PRD, y el doctor José Francisco Peña Gómez, el 15 de diciembre 1973. El viejo caudillo alegó que ya el PRD había cumplido su misión histórica y por tal razón renunció de esa organización.

El doctor Peña Gomez asumió la conducción directa del PRD, llevándolo al poder en el 1978.

Bosch, en 1970 se opuso a la línea de la época de acercamiento con la izquierda revolucionaria para enfrentar el “Gobierno de los 12 años” de Joaquín Balaguer, durante el cual fue creada la Banda Colorá que mató en las calles a decenas de jóvenes revolucionarios y fue ostensible el involucramiento de militares en campaña. Bosch dispuso lo que se llamó quitarle las “garrapatas al buey”, acción que motivó la salida al extranjero de Peña Gómez, Winston Arnaud y de otras figuras perredeístas para evitar ser expulsados del PRD, según explica Rafa Gamundi en su libro Afán de Libertad.

De esa división se ha escrito mucho, pero sin dudas el PLD ha sido el gran desprendimiento sufrido por el PRD, organización que ha estado más tiempo en el poder.

El PRD tuvo a Antonio Guzmán (1978-82), a Salvador Jorge Blanco (1982-86), a Jacobo Majluta (vicepresidente de Guzmán que gobernó 43 días cuando el suicidio del mandatario) y Hipólito Mejía (2000-2004).

En tanto que el PLD tuvo a Leonel Fernández como presidente de la República en los períodos 1996-2000, 2004-2008 y se reeligió hasta el 2012, cuando asumió el poder Danilo Medina (2012-2016).

Mas divisiones

Entonces, 16 años después de estos acontecimientos, de nuevo el PRD sufrió enfrentamiento entre sus principales líderes, Peña Gómez y Majluta, cuyos seguidores protagonizaron en el 1985 el llamado Concordazo, una convención para elegir el candidato para las elecciones del 1986 y que terminó violentamente.

Después de varios meses de enemistad entre dos hermanos, como lo fueron Peña y Majluta, y discusiones estériles y distanciamientos entre sus seguidores, el conflicto terminó con la intervención del presidente Salvador Jorge Blanco que propuso y consiguió la firma del Pacto la Unión, donde se planteó a Jacobo como candidato y al líder perredeísta como candidato vicepresidencial y la esposa del mandatario de entonces, Asela Mera de Jorge, como la candidata a senadora de la capital.

Peña Gómez, que era síndico de la capital, aunque firmó el Pacto la Unión, rechazó presentarse como candidato a la vice, después que Jacobo le dijera al expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez, líder socialdemócrata, que prefería perder las elecciones con Nicolás Vargas, de Santiago, que ganarla con Peña Gómez de compañero de fórmula.

También el líder perredeísta rechazó la senaduría del Distrito Nacional, como se lo plantearon después, y decidió quedarse como jefe de campaña del PRD.

Las contradicciones continuaron entre el candidato Majluta y su jefe de campaña, Peña Gómez, debido a que Jacobo pedía que votarán por su candidatura en cualquiera de las casillas de los partidos aliados o en el propio PRD, mientras que Peña Gómez levantaba la bandera perredeísta de que el sufragio debía ser por el partido blanco, en una boleta electoral de arrastre, para conseguir mayor cantidad de puestos congresionales y municipales.

Las elecciones las perdió el PRD con 80 mil votos nulos, debido a que muchos electores votaron por Majluta en dos casillas, lo que estaba prohibido en la Ley Electoral, asumiendo el poder Balaguer en sus últimos diez años de gobierno. En plena campaña se escuchaban consignas de que “Peña es mi líder, pero Jacobo es mi candidato”.

El enfrentamiento Peña-Majluta duró hasta junio del 1987 cuando la Comisión Política, encabezada por Peña Gómez, Hatuey Decamps, secretario general, expulsó a Majluta, Winston Arnaud, Tonty Rutinel, Tony Raful, y otros miembros, provocando una división.

Ese conflicto fue llevado a la JCE, que tenía una parte contenciosa, para conocer cuál de los grupos tenía la razón, mientras tanto ambos líderes habían formado el PRI, de Majluta, y el BIS, de Peña Gómez, como salvoconducto para participar en las elecciones del 1990.

Para determinar quien se quedaba con el control del partido, Peña Gómez y Majluta acordaron convocar el CEN, para lo cual la JCE envió un representante a supervisarla, quien rindió un informe con los resultados, que fue la solución del que dio el organismo reconociendo Peña Gómez como máximo líder perredeísta.

En el 2004, 17 años después de la segunda división perredeísta, Hipólito Mejía, derrotado por Leonel, provocó la tercera división, cuando convocó una reunión de la Comisión Política, para expulsar al licenciado Decamps, quien dijo era preferible votar por el Diablo y no por la reelección.

Hatuey levantó la bandera en contra de la reelección de Hipólito y en contra de la reforma constitucional, junto a los diputados Rafa Gamundi, Felipa Gómez, Eulogia Familia, Héctor Aristy, entre otros dirigentes.

Decamps convocó a la misma hora a la Comisión Política perredeísta anti reeleccionista, y renunció como presidente del PRD, no así a su condición de perredeísta, pero en la reunión encabezada por Hipólito se expulsó a Decamps y se sustituyó como presidente por Vicente Sánchez Baret.

UN APUNTE

Hipólito y Miguel

El último desprendimiento del PRD fue la salida del expresidente Hipólito Mejía y Luis Abinader, con una gran cantidad de dirigentes que formaron el PRM y la Convergencia por un mejor país. Miguel Vargas le ganó el pleito a Hipólito por el control del PRD y no solo se quedó como presidente de la organización, sino que asumió la candidatsura presidencial para el 2016, mientras el ex jefe de Estado lucha con Abinader, candidato del PHD,  por la nominación presidencial. Dos años duró el conflicto, desde la convención del 6 de marzo  hasta la expulsión y salida en el 2013 del grupo del perredeístas.

A pesar de que Miguel ni Hipólito se tomaban un café juntos, del candidato decirle que se integrará que con o sin él ganaba las elecciones, meses despues  de los comicios, Mejía acusó al presidente del PRD  de no integrarse a la campaña y lo responsabilizó de la derrota. Convocó la Comisión Política y lo suspendió como presidente y expulsó otros. Lo mismo  hizo Miguel  y terminó en el TSE que validó la salida de  Hipólito y  Andrés Bautista.