A partir de finales del 2004, como una forma de justificar el creciente deterioro en las finanzas del sector eléctrico y del subsidio directo, así como de culpar a otros de las torpezas y errores cometidos y defender la pésima gestión del sector, se han ido creando una serie de mitos para justificar la ineficiencia y derroche de los recursos que el Gobierno ha volcado a dicho sector, sin que a la fecha con todo y los recursos malgastados y dilapidados por el Estado en una especie de barril sin fondo y los mitos creados, se vislumbre el punto de inflexión que revierta la situación de deterioro creciente que cada año experimenta el sector eléctrico demandando cada vez más recursos financieros mientras las pérdidas totales no ceden y los gastos corrientes, exceso de empleomanía y subsidio directo aumentan en la medida que se iban creando los mitos eléctricos
Del 2005 al 2013 solo en subsidio directo al sector eléctrico, el Estado ha asignado unos US$7,500 millones, al margen de unos US$1,500 millones en inversiones en infraestructura de generación, subestaciones, líneas de transmisión y distribución, en donde los proyectos hidroeléctricos Pinalito, Palomino y Las Placetas (construcción suspendida por costosa) han consumido alrededor de US$950 millones. El mayor componente del subsidio directo al sector eléctrico ha significado un endeudamiento progresivo del País con Venezuela ya que la mayoría de los recursos destinados al mismo provienen de las facilidades crediticias otorgadas a través de Petrocaribe.
Para el 2013, la voracidad eléctrica siguió siendo implacable con las finanzas públicas consumiendo la mayor parte de los ingresos adicionales (alrededor del 70%) generados por la renegociación del Contrato de la Barrick y que fueron consignados en el presupuesto complementario del 2013 terminando el sector eléctrico con un subsidio directo superior a los US$1,200 millones
Para el 2014 el presupuesto contempla un subsidio directo de unos US$1,000 millones cifra similar al insuficiente subsidio directo consignado en el presupuesto del 2013 y al igual que el año pasado se espera que dicho subsidio será superado con creces necesitando de una asignación adicional entre los US$300 millones y US$ 400 millones provenientes del presupuesto complementario con lo cual al final del 2014 la deuda corriente con los generadores privados y las empresas estatales EGEHID y ETED es previsible que termine en el orden de los US$600 millones a US$700 millones luego de haber consumido y dilapidado unos US$1,300 millones a US$1,400 millones en subsidio directo
A la hora de buscar culpables, el favorito es el Acuerdo de Madrid pues todos los sucesivos administradores que han pasado por la CDEEE a partir de Agosto del 2004 eligen a dicho Acuerdo como el culpable de todos los males habidos y por haber en el sector eléctrico, obviando de manera intencional el continuo deterioro de las finanzas del sector ocasionadas por el incremento constante y ascendente en los gastos corrientes y empleomanía y la pésima gestión en las distribuidoras aun en manos de extranjeros.
Bernardo Castellanos
bacm25@yahoo.com
