Actualidad Noticias importante

Olor y color de la pobreza

Olor y color de la pobreza

No hay dudas del progreso que ha experimentado República Dominicana en las últimas dos décadas si se toman en cuenta los indicadores económicos del Banco Central (un crecimiento de 5,1 % anual) y las grandes edificaciones e infraestructuras construidas por los gobiernos y el sector financiero; sin embargo este crecimiento en nada beneficia a los miles de personas que viven en extrema pobreza en el país.

En la barriada de La Zurza en la orilla oeste del río Isabela viven decenas de familias en las condiciones más vulnerables e inhumanas que se puedan soportar. Son decenas de casuchas de hojalata, cartón y cinc, en donde viven hombres mujeres y niños, ubicadas entre las sucias aguas del rio Isabela, y la contaminada y hedionda cañada del Diablo.

Dentro de este marco de vida duro y difícil, una vivienda llama sobremanera la atención, ya que de ella salen gemidos de alguien que sufre y un hombre parado en la puerta, mira hacia el infinito, esperando lo que las horas por llegar les traigan, que de seguro será lo mismo de todos los días. Nada. Solo esperanza, hambre y desasosiego.

Santo Marte Canela, es un hombre de 84 años, sin empleo y sin ningún tipo de ayuda económica, que vive con su pareja Maximina Melo de Jesús de 69 años, quien con una pierna amputada, un brazo inmóvil, y enferma tiene más de 6 años postrada en una cama, que mas que lecho, parece tumba.

En el interior de la vivienda los olores y colores de la extrema pobreza son indescriptibles y sofocantes.

Un fuerte hedor a miseria tan denso y vivido que podría empacarse, seguramente producido por las ropas viejas y sucias apiñadas y los utensilios inservibles.

Los colores parecen tener tonos más tenues o apáticos, pero la realidad es que presentan una mejor connotación a lo que las palabras no podrían describir. El drama es penoso y dantesco.

“Mire yo vivo de lo que puedo recoger en el mercado. Tengo varios días que no cómo ni le doy nada a la vieja, con grasa, ni arroz”. Muestra un cubo blanco con pedazos de yuca, plátanos, tomates y ajíes casi podridos.

A si pasan sus días esta pareja unidos por la necesidad y el agradecimiento que muchas veces es más fuerte que el amor.

Cuenta que hace unos años Los Comedores Económicos le ofreció una ayuda alimenticia de por vida.

Después de dos meses todo fue olvidado y nunca más le dieron nada.

Al igual que otros pobres, indigentes y enfermos mentales, ellos sobreviven esperando la muerte donde habita el olvido.

 

CEPAL

En Latinoamérica un total de 246 millones se encuentran en pobreza y pobreza extrema.

El número de personas en pobreza extrema continuó aumentando en 2017 hasta alcanzar el punto más alto en una década, con unos 62 millones de latinoamericanos en esta condición, lo que representa el 10,2 % de la población, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social de América Latina 2018.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación