Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

A la letra “a”  no la confundas, pues no se parece a ninguna

RAFAEL PERALTA ROMERO

rafaelperaltar@gmail.com

La “A”, vocal y preposición, suele ser mal usada cuando en algunos escritos aparece en lugar de: haz, has, ha, ah, as, tratadas en la edición anterior. Es la primera letra del abecedario español y del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico abierto y central

Como prefijo denota privación o negación (acromático, ateísmo). Ante vocal toma la forma an-. Anestesia (privación general o parcial de la sensibilidad) Anorexia (falta anormal de ganas de comer).

La calidad de preposición le proporciona amplio empleo. Del Diccionario de la lengua española cito veintitrés casos en los que funciona la preposición “a”.

1- Precede a determinados complementos verbales, como el complemento indirecto y el complemento directo cuando este es de persona determinada o está de algún modo personificado. Legó su fortuna a los pobres. Respeta a los ancianos. El gato persigue a un ratón.

2. Precede al infinitivo regido por un verbo que indica el comienzo, aprendizaje, intento, logro, mantenimiento o finalidad de la acción. Empezar a correr. Enseñar a leer. Disponerse a escapar.

3. Precede al complemento de nombres y verbos de percepción y sensación, para precisar la sensación correspondiente. Sabor a miel. Huele a chamusquina.

4. Precede al complemento nominal o verbal que es régimen de ciertos verbos. Condenar a muerte. Jugar a las cartas.

5. Precede al complemento de algunos adjetivos. Suave al tacto. Propenso a las enfermedades. 6. Indica la dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Voy a Roma, a palacio. Estos libros van dirigidos a tu padre. (Usase en frases elípticas impersonales: ¡A la cárcel! ¡A comer!

7. Precisa el lugar o tiempo en que sucede algo. Le cogieron a la puerta. Firmaré a la noche.

8. Indica la situación de alguien o algo. A la derecha del director. A oriente. A occidente.9. Designa el intervalo de lugar o de tiempo que media entre una cosa y otra. De calle a calle. De once a doce del día.

10. Denota el modo de la acción. A pie. A caballo. A mano. A golpes. 11. Precede a la designación del precio de las cosas. A veinte reales la vara. A cincuenta la fanega.

12. Indica distribución o cuenta proporcional. Dos a dos. A tres por ciento.

13. Ante infinitivo, en expresiones de sentido condicional, equivale a la conjunción si con indicativo o subjuntivo. A decir verdad. A saber yo que había de venir. 14. ante. A la vista.

15. con. Quien a hierro mata, a hierro muere.16. hacia. Se fue a ellos como un león.17. hasta. Pasó el río con el agua a la cintura.18. junto a. A la orilla del mar.19. prep. para. A beneficio del público.

20. por. A instancias mías.21. según. A fuero de Aragón. A lo que parece. A la moda.22. Da principio a muchas locuciones adverbiales. A bulto. A oscuras. A tientas. A regañadientes. A todo correr.23. Precede a la conjunción que en fórmulas interrogativas con una idea implícita de apuesta o desafío. ¡A que no te atreves! ¿A que no lo sabes?

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación