Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

El léxico en la alimentación de  los dominicanos

 

 

El dos de mayo pasado, en el Pabellón de Cocina de la Feria Internacional del Libro 2015, me tocó una disertación acerca de los nombres dados por los dominicanos a sus alimentos. Palabras consideradas dominicanismos: léxicos o semánticos. La experiencia fue interesante y aquí ofrezco una parte de lo que presenté, con la escritora Emilia Pereyra como anfitriona.

Nombres de platos fundamentales

1-Locrio. Plato hecho de arroz con carne, pescado o marisco. El DED lo registra como dominicanismo, pero Max Uribe (Diccionario de Dominicanismos y Americanismos) considera que no lo es. La palabra existe con similar grafía en el DLE con el significado de antiguo dialecto ruso.

2-Moro. La palabra deriva del latín maurus (mauritano) y éste del griego mauros que quiere decir “oscuro”, por el color de la piel de los africanos. En algunos países se menciona este plato como “unión de moros y cristianos”. Max Uribe rechaza también que moro sea dominicanismo. Algunos llaman CONGRI al moro.

3-Sancocho. Según DEL, sancocho es un alimento a medio cocer. Para nosotros es un guiso con carnes y víveres. Es símbolo de convivencia y celebración.

4-Mangú. Puré de plátano verde hervido, suavizado con aceite o mantequilla.

5-Asopao. Si la sopa es un plato compuesto de caldos y otros ingredientes sólidos ¿qué será el asopado o asopao? El DED lo define como “plato de arroz caldoso con carne, pescado o marisco”. Este vocablo no aparece en el DLE, pero sí en los menús de los restaurantes.

6-Chenchén. Plato de maíz chascado que se sirve con carnes y habichuelas, sustituto del arroz. Es costumbre del Sur. El vocablo parece de origen haitiano.

7-Cocido. Es participio del verbo cocer (cocinar). El plato no es propiamente dominicano ni el vocablo tampoco. En España se llama “olla” al plato preparado con carne, tocino, legumbres y hortalizas, garbanzos y papas.

8-Pipián. Guiso con vísceras de chivo u otro animal.

9-Sopón. Sopa espesa, que incluye arroz.

10-Chambre. En otros países, chambre es un chisme, pero aquí es un guiso similar al sancocho al que se añade arroz, habichuelas u otro grano.

Nombres de la comida

Comida es lo que se come o se bebe para nutrirse. Es palabra del español general. Veamos algunos nombres que le tienen los dominicanos a la comida: chaúcha, ñampeo, chapea, el moro, manyé, las habichuelas, el chao, papeo, la bandera (si se trata de arroz, habichuelas y carne).

Compaña

La compaña es elemento fundamental en la comida, antónimo de lo que en régimen gourmet se llama guarnición. Si tenemos víveres, pan, casabe o arroz, hemos de completar con un elemento proteínico: carne, pescado, huevo, queso y sus variantes.

El vocablo “compaña” no tiene ese significado en el DLE, pero el DED la define como “guarnición de un plato principal”. Me parece equivocada tal definición, dado que guarnición es un complemento del plato (vegetales, pan, papa, tostones, arroz).

Junto a compaña convive la palabra /metura/, en algunas regiones, la cual puede ser corruptela de mixtura (mezcla, juntura). Mixturar es mezclar, incorporar varias cosas. El DED se pierde lamentablemente esta palabra. En algún lugar llama grasa a la compaña.

Y es claro que “comer con grasa” es lo contrario de “comer vacío” o simplemente “comer con boca”. Continuamos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación