Más sobre léxico y alimentación
En la continuación del tema de los dominicanismos relacionados con la alimentación, les presento algunos nombres de frutas y frutos que representan registros particulares de los dominicanos.
Lechosa (frutabomba, papaya), china (naranja). Naranja china es una variedad. Chinola. (Fruta de la pasión). El árbol se llama pasionaria. Cajuil (marañón). Plátano (familia de las musáceas). Tiene amplia definición en el Diccionario de la lengua española. Plátano es un concepto amplio que incluye: rulo, banano, cambur (plátano guineo).
Guineo. Es un adjetivo. Natural de Guinea (África). El plátano guineo es llamado “cambur”. En varios países de América se usa banano o banana para nombrar la fruta (el guineo maduro). Aquí se usa el término en la industria hotelera.
Para muchos dominicanos el nombre de la sandía es patilla. Gandul para nosotros es guandul ¿y quién nos lo quita? Tayota (no está en DLE, en algunos países se le llama chayote).
Habichuela. El Diccionario la define como diminutivo de haba y remite al vocablo “judía”, el cual define ampliamente. No afirmo que sea dominicanismo, pero nuestro uso para denominar ese grano es importante.
Frijol. Es otro nombre para las habichuelas en otros países, y aquí en parte del Cibao. Hay una variante, de granos más pequeños, a la que se llama “frijolito”, que no es habichuela.
Golosinas y platos secundarios
Tostón. Rodaja de plátano frito. (Tiene diez acepciones en el DEL, la penúltima alude a lo que es tostón en RD).
Luego tenemos estas bellezas: yaboa, pastel en hoja, yaniqueque, concón, mondongo (no es propiamente un dominicanismo).Patica, mofongo, friquitaqui, patimongo, lambifongo, mondofongo y otras creaciones.
Casabe (aporte taíno a la gastronomía y al idioma). Pero no olvidar: chimichurri (voz argentina enraizada aquí), mazamorra (puré de auyama con sal, cebolla y otros condimentos), arroz perico (arroz con leche, azúcar, consistente, no asopado), pico y pala, buempán, pan de fruta, boruga, -bollito, pico de gallo, arepa, arepita y chicharrón de leche. –
Nadie olvida voces como bacalaíto, medio pollo, barquilla, champola, domplín, chulito, y la particular forma de llamar “tajo” a la carne.
Otras voces interesantes son: morirsoñando o morisoñando. Además: chacá, ropa vieja, coditos, morroco (preparado dulce de rulo rallado). Habichuela con dulce, roquete, añugaperro, ajogaguardia, ahogaburro, cebaperro, pan camarón y pan de agua.
Expresiones relacionadas con la comida o el comer
1- Burro no come bizcochitos (Forma de decirle ignorante a alguien)
2- Dios solo come corazones (Dios ve la buena y la mala actuación de las personas).
3- Las tres calientes (las tres comidas).
4- Ganarse el moro (trabajar, ganar el sustento)
5- Perder el moro (riesgo de perder el ingreso, quedar cesante)
6- La hora del moro (hora de almuerzo, pasado el mediodía).
7- Cuidar sus habichuelas (cuidar su empleo).
8- Ganar sus habichuelas (dicho de una persona, su trabajo).
9- Como en mi casa y bebo en el río (No necesito a nadie, no dependo de nadie).
10- Aguársele a uno la boca (deseos de probar algo).
11- Tirar pa alante (comer)
12- Hacer algo por la vida (acto de comer).
13- Meter los pies bajo la mesa (acción de comer).
14- Estar en la papa (estar en buena situación material)
15- Estar papeado (bien comido).
16- Tener cuchara atrasada (estar hambriento).
17- Ser buena cuchara o buena boca (se dice de persona que come mucho).
18- Hambre que espera hartura no es hambre.
19- Comer vacío o comer a secas (comer sin compaña o metura, por ejemplo víveres).
20- Ser tarde para ablandar habichuelas. (Ha pasado el tiempo de hacer algo).
21- Haber comido nísperos (presentar olor a bebida alcohólica).
22- Comerse un cable (estar en mala condición económica).
23- Bajarse algo (Me bajé un locrio de carne de puerco)
24- Ajebrarse algo (Se dice más de otro que de quien habla: Se ajebró dos platos de moro con chivo y todavía tiene hambre).
25- Ñampear ( Comer, es hora de ñampear)
26- Ñaqui ñaqui (Vamos al ñaqui ñaqui, señores).