Lechosa: como glucosa, lactosa, resbalosa y afrentosa
En la publicidad de los supermercados sigue apareciendo mal escrita la palabra con la que los dominicanos nombramos la fruta identificada generalmente como papaya.
Si bien es dominicanismo el término /lechosa/ para citar esa fruta, hay que tomar en cuenta que el adjetivo (lechoso, lechosa) existe en nuestra lengua con otro significado, aunque relacionado etimológicamente con la denominación de la fruta.
El sufijo /-oso, sa/ tiene tres funciones. El Diccionario de la lengua española, 2014, las señala de este modo:
1.suf. Forma adjetivos derivados de sustantivos. Denota, en general, abundancia de lo significado por la base. Boscoso, garboso, rumboso.2. suf. Aparece en adjetivos derivados de sustantivos o de verbos. Tiene significado activo. Afrentoso, resbaloso, tropezoso.3. suf. Forma adjetivos derivados de adjetivos. Puede atenuar o intensificar el significado del primitivo. Gravoso, voluntarioso, amarilloso, verdoso.
Hay miles de palabras terminadas en oso o en osa, que son derivadas de otro vocablo del español y que necesariamente han de escribirse con “s”. Una de esas palabras es lechoso y su forma femenina lechosa. Como adjetivo significa: 1. Que tiene cualidades o apariencia de leche. 2. adj. Dicho de una planta o de un fruto: Que tiene un jugo blanco semejante a la leche.
En República Dominicana y Venezuela se usa la palabra lechosa para llamar a la papaya, definida como: fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las semillas en su concavidad. La parte mollar, semejante a la del melón, es amarilla y dulce, y de él se hace, cuando verde, una confitura muy estimada.
Si se ralla la cáscara de esta fruta, cuando está verde, brota un líquido blancuzco que se asemeja a la leche. Nuestra inferencia es que de ahí el nombre de lechosa.
El papayo está clasificado como árbol de la familia de las Caricáceas, propio de los países cálidos, con tronco fibroso y de poca consistencia, coronado por grandes hojas palmeadas. Tiene un látex abundante y corrosivo, que mezclado con agua sirve para ablandar las carnes.
Palabra muy relacionada etimológicamente con lechosa es lactosa. (Del lat. lac, lactis, leche). Así se llama al azúcar que contiene la leche, formado por glucosa y galactosa.
Glucosa. (Del fr. glucose). Quím. Aldohexosa de seis átomos de carbono. Sólido blanco, muy soluble en agua, de sabor muy dulce, que se encuentra en muchos frutos maduros.
Lista abreviada
A continuación, algunas palabras formadas, como lechosa, a partir del sufijo osa:
Sacarosa, peligrosa, hacendosa, arteriosa, guedejosa, pedregosa, guiñaposa, peñascosa, pantanosa, orgullosa, ostentosa, verrugosa, arseniosa, asombrosa, grandiosa, asquerosa, gargajosa, ponderosa, ponzoñosa, veleidosa, galactosa, praderosa, fulgurosa, polvorosa, ventajosa, astillosa, pituitosa, gorgojosa, pestañosa, glutinosa, venturosa, glamurosa, pizarrosa, fructuosa, arcillosa, majestosa, mentirosa, zurraposa, lacrimosa, laboriosa, milagrosa, minuciosa, zancajosa, montañosa, jaquecosa, lagrimosa, memoriosa, maliciosa, litigiosa, mantecosa, letargosa, lastimosa, afectuosa, melodiosa, afrentosa, aluminosa, morriñosa, musculosa, hostigosa, neblinosa, horrorosa, noticiosa, aparatosa, apetitosa, anquilosa, imperiosa, impetuosa, lujuriosa, ambagiosa, insidiosa, ambiciosa, injuriosa, ingeniosa, anchurosa, andrajosa, incuriosa, vinagrosa, impiedosa, impiadosa, oprobiosa, religiosa, resbalosa, engorrosa, cascajosa, terregosa, revoltosa, empeinosa, rocallosa, catarrosa, empachosa, caudalosa, rencorosa, tomentosa, especiosa, espantosa, espaciosa, candorosa, armoniosa, escariosa, envidiosa, edematosa, cautelosa, clamorosa, desdeñosa, coagulosa, codiciosa, sequerosa, deliciosa, deleitosa, sulfurosa, cuidadosa, cuantiosa, crapulosa, surculosa, desenlosa, salitrosa, cavernosa, tenebrosa, tendinosa, sediciosa, , tartajosa, desidiosa, talentosa, semidiosa, suspirosa, escabrosa, pustulosa, fervorosa, estudiosa, fosforosa.
Y claro, son más las que faltan.