Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Los adverbios que no soportan a “mío”, “tuyo” y “suyo”

Algunos adverbios, sobre todo de lugar, presentan dificultades para su uso referido a persona. Un paseo por el DPD (Diccionario panhispánico de dudas) me permite alguna seguridad para sugerir a los lectores de esta columna qué hacer con esos adverbios cuando se requiere su empleo junto a los pronombres posesivos “mío”, “tuyo” y “suyo”.

Me refiero a: adentro, dentro, cerca, lejos, delante, atrás, arriba, encima, abajo y alrededor.

Respecto de /adentro/ cito textualmente lo que dice el DPD: “Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: adentro mío, adentro suyo, etc. (lo correcto es dentro de mí, dentro de él, etc.)”.
Dentro es palabra muy afín con la anterior. Es fácil inferir que si “adentro mío” y “adentro suyo” son formas incorrectas, lo sean también “dentro mío” y “dentro suyo”.

Debe decirse dentro de mí, dentro de ti, dentro de él, etc.
Cerca de mí, cerca de ti y cerca de él son las formas correctas frente a “cerca mío”, “cerca tuyo” o “cerca suyo”. Ejemplos: Te quiero más cerca de mí. Cerca de ti soy otro. El candidato no lo quiere cerca de él.
¿Quieres a alguien lejos de ti? Dile te quiero lejos de mí (nunca lejos mío).Esa persona a quien no prefieres en tu presencia, te hará que digas: Quiero estar lejos de él (o de ella). Eso, si quieres hablar correctamente, pues otros lo dirán de otro modo.

Cuando formas una fila, alguien estará delante de ti. Dirás, por ejemplo: La señora va delante de mí y yo delante de ti, nadie permita que otro se ponga delante de él.
Resulta feo e incorrecto decir “atrás mío” ,“atrás tuyo” y “atrás suyo”. Diremos, por ejemplo, “No mirar atrás”. “El miedo quedó atrás”. Pero eso de “Tú está atrás mío” o “Voy atrás tuyo”, no, eso. Mejor será: Tú estás detrás de mí. Voy detrás ti. El

Panhispánico cambia atrás por detrás en estos casos.
Detrás es casi lo mismo que atrás, pero mejor. Ejemplos: Detrás de mí viene alguien. La noche se perdió detrás de ti. La multitud iba detrás de él.
De arriba abajo

En cuanto al adverbio /arriba/ el DPD señala que en el español de América, en registros coloquiales o populares, es frecuente que arriba vaya seguido de un complemento con de: «Le dejó unas revistas del corazón arriba de la cama» . Pero advierte que se trata de un “uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse encima”.

Cuando se trata del uso con posesivos, arriba cede el paso a encima. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: arriba mío, arriba suyo, etc. (debe decirse encima de mí, encima de él).

Con el caso anterior queda explicado lo relativo al adverbio /encima/.
Abajo. También este adverbio rechaza los posesivos mío, tuyo y suyo. Debe decirse debajo de mí, debajo de ti o debajo de él.

El DPD observa que en el español de América, en niveles no cultos, es frecuente que abajo vaya seguido de un complemento con de: «El puente peatonal […] se incendió cuando el avión pasó por abajo de él» Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse debajo

A diferencia de todos los citados, el adverbio /alrededor/ sí soporta –de acuerdo al DPD- los pronombres posesivos: “Se justifica este uso porque el adverbio alrededor está formado por la contracción al seguida del sustantivo rededor (‘contorno’)”. Hasta aquí el paseo por el Diccionario panhispánico de dudas.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación