Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Insistencia con las mayúsculas y una recomendación de Fundéu BBVA.-

Los iletrados podrían ignorar las letras mayúsculas, pero a muchos profesionales (ay, los abogados) parece resultarles imposible prescindir del uso generoso de la letra alta al principio de palabras que no lo requieren.

Lo natural es que las palabras se escriban con minúsculas, sin embargo se ha determinado emplear mayúscula para marcar algunos vocablos, como los nombres propios. Las instituciones, por ejemplo, se denominan con palabras comunes que asumen la mayúscula en la formación de sus nombres.

Ocurre con órganos estatales, partidos políticos, universidades: Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Poder Ejecutivo, Suprema Corte de Justicia, Senado de la República, Ejército Nacional, Armada Dominicana, Obispado de la Altagracia. Todas estas expresiones están formadas con palabras del léxico común, pero en estos casos, obviamente, se escribirán con mayúscula inicial.

Sin embargo, las palabras que designan a las personas involucradas en funciones de dirección de las entidades siguen siendo voces comunes, igual que plátano, cuaderno o mesa. Por tanto no necesitan mayúsculas estos términos: senador, diputado, legislador, presidente, juez, procurador, magistrado, rector, general, coronel, teniente, cabo, almirante, vicealmirante, capitán de navío, marinero…obispo, monseñor, presbítero, catedral, diácono, monaguillo.

Los lingüistas llaman mayúscula de relevancia a la que hemos venido llamando mayúscula caprichosa. Los casos más frecuentes ocurren con los cargos públicos. Escritores, magistrados, columnistas de diarios, relacionistas… escriben todos los días con mayúscula inicial las palabras ministro, presidente, senador, embajador, alcalde, general, monseñor. Algunos colocan la mayúscula inicial al término presidente, aunque no se trate del primer mandatario.

La Ortografía de la lengua española señala al respecto lo siguiente:
“La mayúscula está revestida de un cierto valor sacralizador y dignificante, probablemente derivado del uso monumental, solemne y suntuario de sus orígenes. Su prestigio gráfico se evidencia en el significado de la locución con mayúscula (s), que, pospuesta a un adjetivo o a un sustantivo, denota su más alto grado o su más elevada manifestación: tonto con mayúscula (s), amor con mayúscula (s)”. (Página 514).

Igual con el papa

Por si quedan dudas, les agrega algunas partes de la recomendación correspondiente al 20 de febrero del 2019 de la Fundación del Español Urgente, institución asesorada por la Real Academia Española en su interés por mejorar el uso del español en los medios de comunicación. Se titula “7 claves de redacción para la cumbre del Vaticano”. Helas aquí:
Con motivo de la cumbre que se celebra en el Vaticano entre el jueves 21 y el domingo 24 de febrero para abordar el problema de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica, se ofrecen las siguientes claves de redacción:

El excardenal, en una sola palabra
El sustantivo excardenal, con el que se hace referencia a aquel cardenal que ha sido secularizado, se escribe sin espacio ni guion entre el prefijo ex- y el sustantivo al que precede: «El Vaticano expulsó a Theodore McCarrick, el excardenal estadounidense acusado de abusos sexuales».

La expresión tolerancia cero, sin comillas
La expresión tolerancia cero, preferible a cero tolerancia, no necesita comillas. Si a continuación se especifica aquello hacia lo que se muestra o exige que no haya tolerancia alguna, lo habitual es emplear las preposiciones con, hacia, a o para, mejor que tolerancia cero contra.

La Iglesia católica, con ce minúscula
Aunque el sustantivo Iglesia se escribe con mayúscula inicial cuando alude a la institución, los adjetivos que lo acompañan se escriben con minúscula.

El papa, con minúscula inicial
Tanto papa como pontífice se escriben con minúscula inicial, ya aparezcan dichos tratamientos acompañados del nombre propio o de manera aislada.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación