Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Tanto en las aulas como en otros centros de trabajo, se presentan en  ocasiones  algunas dificultades relacionadas  con la acentuación de las palabras  terminadas en el sufijo –sfera    y que se relacionan con la estructura de la Tierra o del Sol.

La tendencia a marcar como esdrújulas  esas  palabras  (biosfera, estratosfera, hidrosfera, litosfera)  ha resultado tan fuerte, que puede  afirmarse que ha triunfado. 

El Diccionario panhispánico de dudas apunta al respecto, y sobre todo de la partícula –sfera,  lo siguiente: “En el español de América, por analogía con atmósfera, se prefiere la acentuación esdrújula en todas las palabras que lo contienen: biósfera, estratósfera, hidrósfera, etc. En el español de España, por el contrario, todas las palabras formadas con este elemento compositivo, salvo atmósfera, son llanas: biosfera, estratosfera, hidrosfera, etc.” (Página 599).

Hubo un tiempo en que la propia palabra “atmósfera” funcionó como  llana, es decir con la fuerza de entonación en la penúltima sílaba, y  por tanto sin tilde. El Diccionario de la  Real Academia todavía la registra en sus dos formas (atmósfera y atmosfera).

El Panhispánico de dudas,  publicación de la Asociación de Academias de la Lengua Española -que es más reciente- advierte que la forma “atmosfera” está en desuso y  debe evitarse. Prescribe que sólo es válida como esdrújula. Pero con “atmósfera” no hay problema, trátese de la capa de aire que rodea la Tierra o del espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea.

Con las demás, tampoco ha de haber conflictos, solo que encontraremos unos hablantes pronunciándolas como  esdrújulas (es lo que aconseja el oído) y otros usándolas como llanas, forma preferida en España. Si nos acogemos a esta última directriz, tendremos que ninguna lleva tilde:

 Biosfera. (De bio- y esfera).  Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.

Cromosfera. (De cromo- y esfera). Zona superior de la envoltura gaseosa del Sol, de color rojo y constituida principalmente por hidrógeno inflamado.

Estratosfera.  Zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100 km de altura.

Exosfera. (fuera y esfera).  Espacio interplanetario, exterior a la atmósfera terrestre.

 Hidrosfera.  Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.

Litosfera.  Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre

Mesosfera. Capa de la atmósfera entre 50 y 80 km de altura, aproximadamente, que se caracteriza por un descenso de la temperatura, variable según las estaciones, y por la ausencia de vapor de agua.

Pirosfera. Masa candente que, según se cree, ocupa el centro de la Tierra.

Troposfera. Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de doce kilómetros, donde se desarrollan los meteoros aéreos, acuosos y algunos eléctricos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación