Las sociedades carentes de políticas de protección a la niñez, los hogares disfuncionales y la pobreza extrema son factores que contribuyen en gran medida a que niños y adolescentes de ambos sexos pululen por las calles en busca del sustento diario.
Se les ve limpiando cristales de vehículos, lustrando zapatos, vendiendo frutas en los semáforos, trabajando de sol a sol en la agricultura en los campos, pero sobre todo, se les ve cansados y explotados, sin sueños y sin oportunidades.
Este panorama no es exclusivo de República Dominicana, también lo es de muchas naciones, donde no se establecen parámetros justos en cuanto al verdadero papel que deben asumir las autoridades en la protección de la niñez en este siglo XXI.
Pero todavía es tiempo para buscar soluciones y brindar alternativas que ayuden a los niños carentes de oportunidades a crecer en un ambiente adecuado y favorable para su salud física y emocional.
¿Cómo afecta esta situación a su salud física y mental?
La sicóloga y terapeuta familiar y directora del Centro Vida y Familia, Ana Simó, señaló que un niño que no vive a plenitud su infancia, que no puede hacer las actividades correspondientes a su edad, como jugar, sentir afecto y sentir protección podrá convertirse en delincuente y en una persona carente de vínculos, de afectos y valores.
La especialista destacó que también se da el caso de la resiliencia, que es cuando se ha pasado estos traumas y se aprende a salir a flote. Para lograrlo, se hace necesario tener vínculos fuertes y sanos con alguien que sea apoyo del niño o adolescente.
Simó manifestó que en la mayoría de los casos, estos niños son personas que se les hace difícil crear relaciones sanas y siguen ejerciendo la misma forma de búsqueda de dinero. No son responsables, son pesimistas, ni crean la ambición de un mundo mejor, pero sobre todo, se envuelven fácilmente en el consumo de drogas, alcohol y la prostitución.
Existen entidades que ayudan a estos niños y adolescentes a tener una mejor situación, pero no existe una institución que sustituya a la familia. La dinámica de los padres con los hijos es lo que crearía un balance sano. En este sentido tendríamos que cambiar muchas de las creencias que existen hoy en día, sobre el manejo de los niños y adolescentes, señaló.
Los niños merecen disfrutar, jugar, estudiar, sentir protección y amor por parte de los suyos, ya que la familia es el lugar donde se crean las patologías, alertó la terapeuta.
Estadísticas
Una encuesta nacional de trabajo infantil del año 2000 situaba a República Dominicana con aproximadamente 436 mil niños, niñas y adolescentes entre 7 y 17 años, inmersos en el trabajo infantil.
A pesar de la implementación de diversos programas de acción focalizados por regiones y destinados a erradicar el trabajo infantil, un alto porcentaje de esta población continúa afectada por este gigantesco problema que afecta al desarrollo físico, intelectual, emocional y moral de la infancia y adolescencia.
Los datos suministrados por Conani explican que la encuesta En Hogar 2006, el trabajo infantil en niños de 10 a 14 años sigue siendo muy alto.
Un 11. 8% de esa población trabaja. Del total de niños trabajadores, el 20.1% corresponde al sexo masculino.
Estudios más reciente, plantean que el trabajo infantil en el país se ha reducido en un 14%. Esta estadística se desarrolló mediante una encuesta En Hogar realizada durante el período diciembre 2009 al 31 de enero del 2010.
Según los resultados, Baoruco, Independencia, Pedernales y Barahona son las zonas de mayor rango de trabajo infantil, se refleja, llegando un 24.5 % y la menor incidencia el Gran Santo Domingo con un 8.0%.
Labor de Conani
El Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani), trabaja para que cada día menos niños y adolescentes estén en las calles y ejerciendo el trabajo infantil.
Promueve acciones estratégicas a partir de los lineamientos de política para una niñez en situación de calle.
Ha establecido alianzas con instituciones gubernamentales y ONG para ejecutar programas dirigidos a esta población que generan respuestas efectivas al problema.
Mediante su programa de Hogares de Paso, brinda asistencia directa a niños en situación de calle referidos desde los tribunales de protección; también participa de los foros y esfuerzos interinstitucionales contra el trabajo infantil y co- preside junto al Ministerio de Trabajo la Comisión Nacional contra el Trabajo Infantil.
Esta entidad cuenta con un equipo multidisciplinario que, a la par con otras respuestas e intervenciones residenciales acompaña a estos niños y adolescentes en el restablecimiento de su vínculo con la familia y trabaja en el fortalecimiento de la capacidad de la escuela para retener y dar mejor trato a los niños y adolescentes con vulnerabilidad social y riesgo.
FRASE
Deben existir sanciones para los padres que envíen a sus hijos a la calle a producir dinero temprana edad.
Ana SimóPsicóloga
EL DATO
En los últimos
10 años
CONANI, ha podido rescatar unos 132 mil niños, niñas y adolescentes del Trabajo Infantil, en edades comprendidas entre los 5-17 años.

