Opinión

Plantas a carbón 1 de 2

Plantas a carbón 1 de 2

Por: Bernardo Castellanos
bacm25@elnacional.com.do

 

Ante la ausencia de inversión de generación base eficiente (carbón, gas natural) por parte del sector privado, el Estado ha tomado la correcta decisión de invertir en la construcción de dos centrales térmicas a carbón que adicionarán 770 Mw de potencia instalada al sistema eléctrico.

La entrada en operación de estas centrales contribuirá a reducir el subsidio directo que el Estado aporta anualmente al sector eléctrico así como la reducción del déficit financiero del sector pero no los eliminará, debido a que los mismos son causados por las altas pérdidas totales (diferencia entre energía comprada a los generadores y facturada a los clientes) con las que operan las distribuidoras (alrededor del 40%), los contratos onerosos y leoninos firmados por la CDEEE con Smith and Enron y Cogentrix donde la CDEEE compra la energía a un precio significativamente más caro al precio a que vende y al exceso en gastos corrientes de la CDEEE y las distribuidoras.

La CDEEE por más de un año estuvo propagando y vendiendo la idea de que el costo total de la inversión en las plantas a carbón sería de alrededor de unos US$1,500 millones.  Las cifras oficiales ofrecidas indican que el Consorcio ganador de la licitación oferto un precio de US$2,040 millones incluyendo el muelle para el manejo del carbón.

A este monto hay que añadirle los costos de la línea de transmisión a 345 Kv que interconectara las centrales a carbón con el sistema eléctrico nacional, más el costo de adquisición de los terrenos donde se instalaran las centrales más los costos asociados a todo el proceso de licitación. Cuando todos los costos anteriores son añadidos al valor de US$2,040 anunciado por la CDEEE, estaríamos ante la presencia de que el costo inicial de la inversión en las dos centrales a carbón se situaría en el orden de los US$2,200 millones, unos US$700 millones (47%) adicionales a la cifra inicial estimada por la CDEEE.

A la fecha no se ha anunciado que el contrato para el suministro, instalación, pruebas y puesta en marcha de las centrales a carbón haya sido negociado y firmado por lo cual se desconocen los términos y condiciones que el mismo tendrá.

Es común encontrar en los contratos de suministro y construcción de centrales a carbón, cláusulas contractuales que incluyan escalamientos de costos en el precio inicial que figura en el contrato.

El escalamiento de costos de los contratos generalmente se calcula a través de fórmulas de indexación que incluyen la variación en precios entre los principales componentes de la central (acero por ejemplo), así como variaciones cambiarias asociadas a las fluctuaciones de monedas (Dólar de los EUA; Euro, Peso Dominicano, etc.) y a variación en la inflación (generalmente referenciada al Índice de Precios del Consumidor de EUA). Estas fórmulas de escalamiento de costos o indexación del precio inicial del contracto reflejan la variación de los precios entre la fecha en que el Consorcio ganador elaboro su oferta y el momento en que dicho Consorcio emite una factura para el cobro.

Si en el valor de las centrales a carbón se incorporan los escalamientos de costos durante el periodo de fabricación, construcción, instalación, pruebas y puesta en marcha, más los costos financieros asociados al pago de los intereses durante la construcción, estaríamos ante la presencia de una cifra alrededor de los US$3 mil millones como costo de inversión asociado a las centrales a carbón, lo que representa el doble de la estimación inicial realizada por la CDEEE.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación