Las buenas perspectivas económicas que, casi de consenso,auguran economistas, empresarios y otros sectores productivos del país para 2015, queda confirmado con el informe del Banco Central que revela que la economía dominicana alcanzó el mayor crecimiento de América Latina en 2014, al cerrar el año con 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Así, República Dominicana si sitúa en el primer país de América Latina, y de muchas naciones desarrolladas, que alcanza un crecimiento económico de un 6.0% por encima del promedio de 1.1% estimado por organismos internacionales para la región.
Este crecimiento está por encima hasta de países con economías dolarizadas en América Latina, como El Salvador, que según las cifras del BC, alcanzó un 2.5% en 2014. Asimismo, se resalta que el país cerró el año con una inflación de 1.58%, las más baja desde el 1984.
Esta novedad, que se atribuye a un bueno manejo de la economía y la política monetaria por el gobierno del presidente Danilo Medina, se ha reflejado en todos los sectores productivos, como el turismo, construcción, manufactura, comercio, agropecuaria, el sector industrial y microempresas, con proyecciones a seguir la misma senda de crecimiento en este 2015.
El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, destaca que en 2014 todas las actividades económicas del país alcanzaron resultados positivos, como buena generación de empleos. Eso, según algunos economistas y líderes empresariales, augura perspectivas halagüeñas en la economía dominicana para el presente año.
Conforme al informe del BC, el crecimiento de la economía en la región fue de la siguiente manera: República Dominicana, 7.1%; Panamá, 6.3%; Bolivia, 5.5%; Colombia, 5.0%; Nicaragua, 4.5%; Guatemala, 4.0%; Paragua, 4.0%; Ecuador, 4.0%; Costa Rica, 3.5%; Uruguay, 3.5%; Honduras, 3.0%; Perú, 2.8%; El Salvador, 2.5%; México, 2.1%; Chile, 1.7%; Brasil, 0.2%, Argentina, -0.2%, y Venezuela, -3.0%.
Esas cifras corresponden a fuentes de bancos centrales, institutos de estadí9sticas, organismos internacionales, entre otras entidades financieras, resalta el informe del Banco Central dominicano.
Dinamismo
El dinamismo económico del país experimentado durante 2014 es, según el BC, consistente con el comportamiento exhibido por la cartera de préstamos de todo el sistema financiero dominicano.
En efecto, señala, el total del crédito concedido al sector privado registró un crecimiento interanual de 19.5% al 31 de diciembre de 2014, dentro de los cuales, los préstamos a la producción se incrementaron en 17.3%.
Cabe destacar, indica el BC, que los mayores recursos fueron canalizados a actividades que exhiben un mayor dinamismo dentro del PIB, como la construcción, con 55.8%; manufactura, 10.2%; agropecuaria, 7.8%), y comercio, 4.5%. Además, se destacaron los préstamos a las microempresas, los cuales crecieron un 29.9%.
En tanto, la solvencia promedio de la banca múltiple fue de 14.41%, mientras que la rentabilidad del patrimonio ascendió a 21.64%, siendo la morosidad de su cartera de 1.33%, con una cobertura de 224.69%.
“Esto evidencia que al cierre de 2014 tenemos un sistema financiera saneado, rentable y patrimonialmente fortalecido”, según indica el BC.
Otra novedad
Una novedad de gran importancia, según el BC, lo constituye el hecho de que el IPC en diciembre registró una variación negativa de 0.70%, por lo que la inflación acumulada cerró el 2014 en 1.58%, la más baja desde el 1984 a la fecha, y la segunda más baja de América Latina, sólo por debajo de la de El Salvador, con una economía dolarizada, que fue de 1.30% y siendo la más alta, la de Venezuela, con 60.07%.
Asimismo, la inflación acumuladas de 2014, según los grupos de bienes y servicios, tuvo una variación de precios significativa, experimentada por los alimentos y bebidas no alcohólicas que fue neutralizada, en gran medida por la caída en el IPC de los grupos transporte y vivienda. Estos dos renglones registraron un IPC de 25.10 y variación de 7.05%, el primero, y 11.60 y variación de 2.54%.
Les siguieron prendas de vestir y calzado con variaciones significativas, muebles y artículos para el hogar, salud, transporte, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles y bienes y servici9os diversos, con un IPC general de 100.00 y una variación de precios 1.58 %
Indicadores
El crédito al sector privado en moneda nacional creció, según el BC, un 14.9% en 2014, aumentando casi en RD$72,000 millones en el año9, 1.2 veces más que el crecimi9ento del crédito del 2013. Si se incluye el crédito en moneda extranjera el aumento fue de 19.5%.
Reservas
Asimismo, las reservas internacionales brutas del Banco Central cerraron el año en US$4,861.8 millones y las netas en US%4,659.4%. Estos niveles de reservas representa un 3.3 y 3.2 meses de las importaciones, excluyendo las zonas francas, de acuerdo al informe del BC.
Riesgos país
El Banco Central subraya en su informe que a pesar de las todavía frágiles condiciones imperantes en el entorno internacional, el riesgo-país, de la República Dominicana, medido a través del índice EMBI, calculado por JP Morgan, se ha colocado en 381 puntos, por debajo de 400 puntos de América Latina.
También resalta el BC, que los ingresos en divisas de 2014 fueron de US$22,285 millones, equivalente a un crecimiento de 7.4% con respecto al 2013, que fue de US$1,536 adicionales.
Crecimiento turismo
La llegada de turistas extranjeros y dominicanos no residentes alcanzó la cifra record de 5,140.650 pasajeros, para un aumento de 450.880 visitantes adicionales, equivalente a un crecimiento un 9.6% al año 2013, con ingresos de divisas para el país por ese concepto de unos uS$5,600 millones, lo que significa un crecimiento delo 10.6%.
Generación empleos
El Banco Central señalaque conforme al ritmo de generación de nuevos puestos de trabajo durante los últimos dos años, el gobierno de Medina podrá cumplir con holgura la meta de creación de 4000 mil empleos en sus cuatro años de gestión. Destaca que según los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), en el período 2013-2014 hubo una generación de empleos netos de 165,799, que unido a los 69 mil801 obtenidos en el período octubre 2012-octubre 2013 totalizan 235 mil 600 ocupados netos adicionales en dos años.
Valoraciones
El representante en el país del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis y el presidente de la Asociación de Industriales de Haina, Eduardo de Castro, valoraron de manera positiva el rumbo de la economía dominicana.
Jiménez de Luis ponderó que el crecimiento económico dominicano en 2014 estuviera por encima del promedio en América Latina. Este año la economía dominicana exhibió un buen desempeño, hecho que es favorable, tomando en cuenta que es el mayor crecimiento en el área”, expresó el representante del PNU D.

