Reportajes

Potencialidades y debilidades económicas y sociopolíticas de Santiago

<P>Potencialidades y debilidades económicas y sociopolíticas de Santiago</P>

Se trata de una sociedad comercial, un referente regional y una veta de ineludible historia nacional, con una población en gran medida, joven.

El crecimiento urbanístico y poblacional de Santiago, con sus 2 mil 802.2 kilómetros cuadrados, su casi un millón de habitantes, su importancia económica y tierras de alta calidad, es todo un fenómeno con su secuela de marginación, transformaciones y disimilitudes a granel.

El año pasado  Santiago tenía   654 mil habitantes, lo que acentúa la tendencia.

Hay una gran movilidad social y al mismo tiempo un creciente y preocupante desempleo que se une a sus problemas de manejo urbano, marginalidad, delincuencia y casi ausencia de correctivos de corto y largo plazos.

La tasa de ocupación del municipio fue en 2007(48.75 por ciento) fue mayor que el promedio nacional (47.41 por ciento) y los hombres controlaron la plaza de trabajo con un 62.81 por ciento. `Las mujeres se quedaron rezagadas en esas áreas al llegar sólo al 37.21 por ciento.

Esas tasas de ocupación se distribuyeron entre las industrias manufactureras, en un 26 por ciento, el comercio un 25.4 por ciento y otros servicios, con  un 23.3 por ciento.

El 43.9 por ciento de la población ocupada del municipio cursó estudios primarios, el 30.2 por ciento estudios secundarios, el 18.7 por ciento universitarios, y el 7.2 por ciento no realizó estudios en la educación formal.

El 53.64 por ciento de los ocupados, remunerados o no, “se insertaron en el sector formal, de los que el 39.2 por ciento fueron profesionales universitarios.

El sector formal, que había acumulado una tasa de 46.36 por ciento, creció un 3 por ciento, colocándose en el 2007 en un 49.36 por ciento aproximadamente.

El territorio urbanizado de esa ciudad alcanza los 90 kilómetros cuadrados y en términos poblacionales ocupa el 74 por ciento de la población de la provincia y el 80.8 por ciento del municipio.

Dos décadas de crecimiento poblacional del municipio y la ciudad han transformado a Santiago en una metrópolis casi irreconocible.

El empleo ha sido uno de los atractivos, sobre todo a partir de la apertura de las zonas francas industriales, cuya caída ha producido el fenómeno inverso y negativo.

Por igual, las pequeñas y medianas empresas se convirtieron en la colmena más solicitada, como asimismo los recintos universitarios sumados a di ferentes oportunidades que operan como incentivos a una calidad de vida que no suele haber en las zonas rurales.

De ahí que en veinte años el 81 por ciento de la población se colocó en el área urbana llevando a Santiago a ser la segunda de las 16 ciudades más pobladas del país (9.3 por ciento), sólo superada por la capital (39.5  por ciento), de acuerdo a la investigación “Estudio socio-económico para el ordenamiento territorial del municipio de Santiago”.

En ese lapso, la población femenina se mantuvo por encima de la masculina, aunque “decreció” de 53.2 por ciento (en 1993) a 51.5 por ciento,  en el año 2002.

Otro factor relevante relacionado con del período analizado es el del crecimiento poblacional por edad. El 46.8 por ciento de los pobladores tenía en 1993 menos de veinte años.

En el período, bajó (la misma edad) al 40 por ciento en el 2002.

En tanto, la mayor de sesenta años subió un 6.8 por ciento que había en 1993 a 7.8 por ciento en el 2000.

El municipio mostró ahí una tendencia al envejecimiento que se conoce como transición demográfica, según indicaq el estudio.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación