Opinión

Presencia economica

Presencia economica

¿Quién protege más?

Las economías más desarrolladas del globo terráqueo nucleadas en el denominado G20 continúan llevándose las palmas en la lesiva competencia por consolidar las prácticas proteccionistas dentro del comercio internacional, no obstante el uso recurrente de un discurso que pregona el libre comercio.

La OMC, entidad multilateral en la que participan unos 160 países, recuerda que durante el pasado año 2013 se registró uno notorio aumento en la aplicación de barreras y obstáculos al libre movimiento de bienes y servicios dentro del comercio mundial, siendo los países desarrollados los actores principales de esa práctica proteccionista.

El discurso del liberalismo comercial ha quedado evidenciado como una ideología pragmática que oscila entre los intereses financieros del mundo industrializado y el comportamiento del ciclo económico mundial.

El Banco Mundial (BM) sostiene que gobiernos de los países desarrollados han adoptado medidas de salvaguardia para proteger a sus respectivas industrias de la competencia externa en tiempo de crisis económica global.

¿Qué es una medida de salvaguardia en el comercio exterior? Es aquella que regula o restringe temporalmente las importaciones de mercancías idénticas, similares o directamente competidoras a las de producción nacional con el propósito de prevenir o remediar el daño grave a la rama de producción nacional de que se trate y facilitar así el ajuste de los productores nacionales. Eso luce bien, pero…

Ocurre que esa práctica de protección de los productores nacionales de las importaciones (bienes que son comprados en el exterior) se apoya en un fundamento lógico y hasta legítimo, pero ocurre que muchos países desarrollados recurren a ella para limitar las exportaciones del mundo subdesarrollado.

Otro mecanismo incuestionable de proteccionismo adoptado por el mundo desarrollado viene dado por el otorgamiento de subsidios, los cuales adoptan diversas formas, entre las cuales destacan los precios de sustentación, seguros de cosecha, compra de producción excedente para evitar pérdida en el mercado, así como pagos directos a los agricultores para disuadirlos de sembrar total o parcialmente, evitándose así que los precios colapsen.

Durante la crisis económica mundial conocida como la Gran Recesión (2008-2009) los gobiernos de Estados unidos, Unión Europea y Japón, entre otros, fueron al “rescate” de los bancos, compañías aseguradoras, fabricantes de autos y otras industrias para evitar una quiebra masiva, pero se hizo con el dinero de los contribuyentes. Se trató de una modalidad de subsidio financiero muy cuestionada.

Pero indigna saber que por los predios de países subdesarrollados andan los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) tratando de “convencer” a los gobiernos para que retiren los subsidios que se otorgan en beneficio de la gente, tales como los que se dedican a la electricidad, transporte, comida, salud, educación…

Porque hay dos tipos de proteccionismo: bueno y uno malo. El primero es el aplicado por los países ricos, mientras que el segundo es adoptado por el mundo subdesarrollado. Así es la doble moral. Y sobre eso hay que tomar conciencia.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación