Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

Cargando deudas
El sostenido crecimiento del endeudamiento externo mundial ha devenido en un tormento para el normal desempeño de las actividades productivas, comerciales y financieras a escala planetaria, pues el mismo se revela como un fenómeno monetario-financiero que acentúa la desigualdad social entre los seres humanos.

La deuda pública de un país expresa la carga financiera acumulada por el Estado frente a entidades extranjeras, siendo la suma de la deuda pública externa, (contraída por el Estado y el Banco Central) y la deuda privada externa, concertada por bancos, empresas y sociedades nacionales.
Así las cosas, ¿cuál es el país que debe más dinero al resto del mundo? Estados Unidos, en término de cantidad de dinero, es el campeón del endeudamiento externo al deber al resto del mundo unos 19 billones de dólares, según consta en el Reloj de la Deuda de Estados consultado en www.usdebtclock.org/.

Conviene hacer una precisión. El billón español se representa por un número 1 seguido de 12 ceros (1 000 000 000 000): un millón de millones. En cambio el billón inglés o anglosajón que suele emplear Estados Unidos se escribe con un número 1 seguido de 9 ceros: 1 000 000 000: mil millones de dólares. Entre uno y otro existe una diferencia de 999 mil 999 millones. Lo equivalente al billón español es el trillón inglés.

Pero si bien es cierto que Estados Unidos es el país más endeudado del globo terráqueo, tomando en cuenta los valores absolutos, es decir, la suma total de dinero tomado en préstamos, conviene saber que la situación cambia cuando se analiza el endeudamiento externo tomando en cuenta su relación con el producto Interno Bruto (PIB), pues de ese modo se puede medir mejor la solvencia o capacidad de un país para hacer frente al pago de su deuda externa.

Más que el valor absoluto de la deuda lo que interesa es conocer las posibilidades productivas y comerciales de un Estado para hacer frente al pago de sus acreencias. Y, claro, mientras más bajo es la relación deuda externa/PBI mejor será la capacidad productiva del país para afrontar el pago de sus obligaciones financieras.

La Gran Recesión (2008-2009) que estremeció los cimientos de la economía global incrementó de manera explosiva los volúmenes del endeudamiento público en países como Japón (245,5 por ciento); EE.UU. (105,1 por ciento); Grecia (171,2 por ciento); Italia (136,4 por ciento): Portugal (128,7 por ciento) y España 101,1 por ciento).

América Latina y el Caribe también tienen sus numeritos en materia de endeudamiento externo. Hay países como Brasil que registran poco más de un 63 por ciento, en tanto que países del Caribe inglés están en la franja de los 76 y los 130 por ciento en relación al PBI. La República Dominicana se mueve con una buena relación deuda externa/PIB que al cierre del 2015 se situaba en 36,7 por ciento.

Pero un país debe cuidarse de apretar más allá de lo racional la palanca del endeudamiento externo para financiar el presupuesto estatal dejando de lado el incremento en el ahorro interno.

Porque cuando se presentan turbulencias financieras y limitaciones para hacer frente al pago del servicio de la deuda externa entonces todos acuden presurosos al Estado para que éste asuma la garantía y pago de esos compromisos financieros privados, recayendo el peso de esos rescates en los bolsillos de los contribuyentes, que no de los banqueros y otros empresarios que generaron esa deuda externa privada.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación