Es cooperación
Viviendo en las urbes y grandes ciudades del mundo se tiene la impresión de que toda la población mundial tiene acceso a la comunicación satelital, lo que constituye un grave error.
La cantidad de teléfonos celulares en manos de la población crece cada año hay muchos países y zonas rurales donde no llega la señal de la Internet porque también carece de banda ancha para ampliar la cobertura. El continente africano es un buen ejemplo de lo expuesto.
En su “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenido 2019” el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres reconoce lo siguiente: “El hambre en el mundo aumenta y al menos la mitad de la población mundial carece de servicios de salud esenciales”.
Unido a la falta de acceso a los alimentos hemos de tener en consideración el acceso a la educación, salud, vivienda y transporte.
La desigualdad social se hace crudamente presente en época de crisis económicas. Y nada mejor que el afianzamiento de los mecanismos de colaboración y cooperación entre los Estados.
¿Qué se entiende por cooperación?
La cooperación internacional es un conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes, con criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, corresponsabilidad e interés mutuo.
Aunque se pueden crear instrumentos bilaterales para consolidar los niveles de la cooperación, también están presente las acciones que un tercer Estado u organismo internacional podría implementar mediante la denominada cooperación triangular.
La cooperación triangular se define como la asociación de una fuente tradicional (bilateral o multilateral) y un país de desarrollo medio para concurrir conjuntamente en acciones a favor de un tercer país en desarrollo.
También se reconoce este tipo de cooperación como “la ejecución de acciones conjuntas por dos países (o un país y un organismo internacional) que se unen en la atención a las necesidades de un tercer país, siempre con el objetivo de promover la capacitación profesional, el fortalecimiento institucional y el intercambio técnico”.
Durante el desempeño de funciones diplomáticas como embajador en diversos países de la región latinoamericana y caribeña (Cuba, Uruguay y el Perú) tuvo la oportunidad de participar en procesos de coordinación e implementación de la cooperación triangular.
Se pudo constatar lo positivo de la citada suma de esfuerzos conjuntos. Nada mejor que la cooperación triangular para impulsar la Cooperación Sur-Sur, generándose un mayor acercamiento entre las economías en vía de desarrollo.
No debe confundirse ni considerar como sinónimos la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) y la cooperación internacional. Claro, registran vasos comunicantes, pero, por ejemplo, la Cooperación Sur-Sur, que implica la movilización de recursos técnicos y financieros, también puede conllevar -y en la práctica es lo que suele ocurrir- dinero asignados a través de la AOD.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está convencida de que existen nuevos instrumentos de cooperación internacional que superando los esfuerzos conjuntos.
No basta con apoyarse en tal o cual instrumento de cooperación internacional para obtener resultados positivos en el uso racional de los recursos técnicos, humanos y financieros al transitar la senda del beneficio institucional que podría lograrse por la vía ya señalada.