Articulistas

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero 

Fases del ciclo

Los ciclos económicos externos han condicionado el desempeño económico de la región latinoamericana y caribeña, en tanto que las fluctuaciones observadas en los precios de las materias primas tuvieron efectos significativos en los precios de exportación y en los términos de intercambio comercial.

Esas fluctuaciones, junto a la volatilidad observada en los movimientos de capitales externos, incidieron en el desempeño de la economía regional y afectaron los balances externo y fiscal, las reservas internacionales, la inflación, el tipo de cambio, el crecimiento económico y el empleo.

Es muy importante disponer de una buena dotación de reservas internacionales con el propósito de hacer frente a los choques externos que podrían afectar las cuentas nacionales.

Las economías de la región han sido muy dependientes de las exportaciones de materias primas, por lo que la bonanza o caída en la demanda y precios de las mismas en los mercados mundiales han determinado en gran medida los periodos de expansión y recesión económica.


El vínculo de cada uno de los países con los mercados internacionales, tanto comerciales como financieros, será fundamental para determinar el grado de exposición a los riesgos externos que pueda tener. Países exportadores de materias primas presentan una exposición alta y media alta a la volatilidad de precios de exportación en los mercados internacionales.


La subregión de Centroamérica y el Caribe es muy susceptible a los efectos externos derivados de fenómenos naturales como los huracanes y las inundaciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que el impacto de los daños ocasionados por los huracanes suelen causar daños materiales equivalente al 1.7 por ciento del PIB.


El impacto de los ciclos económicos sobre la región ha sido objeto de estudio por parte de organismos internacionales, algunos de ellos con alta calificación técnica como el FMI y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Los efectos de los ciclos económicos no han sido los mismos para todos los países: varían dependiendo de las características económicas de cada uno, de las políticas macroeconómicas seguidas para enfrentar los ciclos, pero nunca será suficiente afirmar que los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes que afectan a la economía en su conjunto, cambiando su dinámica de crecimiento.

La investigación de los ciclos económicos regionales es motivada por la necesidad de conocer su duración y fases para explicar el comportamiento de algunos agregados económicos.

El análisis de las distintas etapas del ciclo muestra que por un lado la duración y amplitud promedio de las fases recesivas en América Latina y el Caribe se comportan de manera similar a las de otras regiones del mundo en desarrollo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que las fases recesivas muestran fuertes caídas en las inversiones.

En la fase expansiva del ciclo, la inversión no logra recuperar la intensidad de su caída en la fase contractiva del ciclo. La evolución de la productividad, otra variable clave que relaciona el corto con el largo plazo, muestra un comportamiento similar.