Crear Riqueza
Durante mucho tiempo la competitividad de un país se había explicado a través de la teoría clásica de ventajas económicas, la cual se apoya con énfasis en la abundancia de recursos naturales y factores de producción.
¿En qué consiste la competitividad en la esfera productiva? Un Estado persigue incrementar su capacidad productiva para mejorar la calidad de vida de los consumidores ofertando bienes y servicios a buenos precios y calidad en su composición material.
Los fundamentos del pensador y economista norteamericano Michael Porter se apoyan en el éxito internacional de una industria que esté compuesta por una dotación de factores de producción, incidencia de la demanda interna de bienes y servicios.
Los convenios bilaterales o multilaterales modifican las preferencias arancelarias y nos recuerdan que el beneficio arancelario es en ambos sentidos tanto para exportaciones como importaciones. La producción nacional perderá la protección. La competencia se manifestará en los precios. Conforme a Porter los productores internos deberán diferenciar la producción del resto de países del mundo si éstos aplicasen las citadas ideas.
Desde los inicios de la teoría económica donde se enfatiza en la importancia del comercio Internacional y traído por diferentes economistas en la era contemporánea de la humanidad ha tenido un realce y una importancia significativa en el desarrollo de los países que ha adoptado esta doctrina.
Dentro del mundo globalizado contemporáneo existen enfoques diversos acerca del desarrollo de los mercados internacionales donde un país puede exportar bienes y servicios así como capitales en consonancia con las ventajas competitivas y comparativas que le caracteriza.
Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien.
El país que produce el bien puede beneficiar al conjunto de mercaderías en los cuales los otros países tienen una mejor ventaja competitiva.
Siendo importantes los mercados internacionales se observa como un exceso de ahorro en determinado país puede servir como medio de financiación de una economía con desórdenes productivos, comerciales y financieros.
Alan Greenspan, quien fuera jefe del Sistema de Reserva Federal (FED. Banca Central) de Estados Unidos expresó: “La integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes.
El desarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, aún los incrédulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desregular y liberalizar el crédito interno y los mercados financieros».
Resalto esto último como el mayor logro de los mercados internacionales, el cual ha sido la búsqueda de integración entre naciones que permiten a su vez un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de la economía global porque es la economía también una ciencia social de la cual el ser humano dejó de perder su esencia, siendo ésta una forma de recobrarla.
Todos los países deben ser beneficiados. No solo aquellos que ejerzan un mayor dominio sobre la economía global.