POR: Oquendo Medina
oquendomedina@hotmail.com
Con el apoyo de la Iglesia católica, en agosto de 1994, las tres principales organizaciones políticas firmaron el Pacto por la Democracia, en donde los dos puntos más importantes fueron: la reducción del período presidencial a dos años, y la celebración de nuevas elecciones en el 1996.
De ese nuevo proceso electoral salió victorioso el PLD, quien llevó como candidato presidencial al doctor Leonel Fernández Reyna, al recibir el apoyo del PRSC sin condiciones. Y en honor a la verdad, con la llegada del doctor Fernández al Palacio Nacional (1996), una nueva generación de políticos y profesionales comprometidos con los procesos de reformas y modernización del Estado, se encargarían de encauzar a nuestro país, y con ello a la Administración Pública, por los senderos de la nueva gobernanza.
Como de alto interés nacional en la administración pública centralizada se declaró la implantación de la ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa con el decreto No. 75-99.
Pero con la llegada del PRD al poder en el año 2000 los procesos de reformas y modernización del Estado se vieron rezagados. En esas elecciones presidenciales el ingeniero Hipólito Mejía se juramentó como presidente.
Cuatro años más tarde, en el 2004, el doctor Leonel Fernández y el PLD volvieron a ganar el torneo electoral con suma facilidad ante el desastre que en términos económico, político y social cometió en contra del país el PRD. Con el decreto No. 668-05 se declaró de interés nacional la profesionalización de la función pública y la aplicación integral de la ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.
El doctor Fernández volvió a ganar los comicios presidenciales celebrados en el 2008. Sin duda alguna, para ese entonces ya era innegable el avance que se observaba en la administración pública. Ahora bien, su máximo nivel de fortalecimiento y esplendor sucedió con la promulgación de la ley No. 41-08 de Función Pública el 16 de enero de 2008; ley consensuada con los expertos en la materia y con todas las instituciones de la sociedad civil interesada en el área.
Tan importante ley derogó y sustituyó tanto la Ley No. 14-91, de Servicio Civil y Carrera Administrativa como, además, su reglamento de aplicación No. 81-94. Con la nueva ley, se creó la Secretaría de Estado de Administración Pública (hoy conocido como Ministerio de Administración Pública).
De ahí en adelante, la República Dominicana se ha convertido en modelo a seguir en América Latina en materia de gestión pública.

