Pese a que la donación de sangre es un acto de solidaridad humana que no comporta riesgo alguno, siempre que quien dona se someta a chequeos que determinan si está o no en condiciones de hacerlo y a pesar de que la sangre donada se repone de forma natural en el cuerpo, no se ha logrado en muchos países la consciencia plena de este acto humanitario, capaz de salvar muchas vidas, debido a que aún en la población imperan desconocimientos y prejuicios que deben ser despejados en base a una permanente campaña de educación.
Hematólogos consultados, como los doctores Santiago Collado, de Referencia Banco de Sangre y Diana Ramírez, indican que además, donar sangre es un certificado de salud, porque previo a la entrega, se le hacen al donante un cuerpo de análisis que muchas veces le alerta sobre cuestiones de su organismo de las que no tenía conocimiento.
La Organización Mundial de la Salud que llama a celebrar este domingo 14 de junio el Día Mundial de la Donación de Sangre, con el lema “Gracias por salvarme la vida, con la que se agradece a los donantes sus que salvan muchas vidas y se pide a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad.
“Este día sirve para concienciar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes donan sangre de forma voluntaria y no remunerada su altruismo, que permite salvar vidas.” dice OMS.
Este llamado que ha sido acogido por Bancos de Sangre como el de Cruz Roja, cuya presidenta, la doctora Ligia Leroux de Ramírez, ha hecho una exhortación a la donación voluntaria.
Por parte de sector privado, el Banco de Sangre de Referencia (Laboratorio Clínico), mantiene una línea ya establecida para esta fecha, de generar una movilización social que en este caso se montará mañana sábado en el centro comercial Sambil, con un programa que incluye en la mañana recolección de donaciones y la formación de una “gota humana” de sangre con donantes voluntarios, a las 3:00 de la tarde.
Las actividades iniciarán a las 9:00 de la mañana con jornadas de colección de sangre en la Unidad Móvil que será instalada por Referencia Banco de Sangre, entidad que anualmente organiza el evento, con el apoyo de fundaciones, escuelas de medicina de universidades y otras instituciones.
Condiciones
Los hematólogos Collado y Ramírez recomiendan que las mujeres donen sangre respetando un intervalo de cuatro meses y tres meses los hombres, entre una donación y la siguiente. Para donar no es necesario estar en ayuna. Incluso es recomendable haber tomado una comida normal.
Para la seguridad del donante y del receptor, se realizan una historia clínica y una serie de pruebas antes de la donación. Después se analiza la sangre.
Se puede donar aunque el colesterol esté elevado, aunque se tenga la presión arterial alta controlada y hasta tres veces al año para las mujeres y hasta cuatro, los hombres.
Contraindicaciones
No se puede donar si la persona es portadora de algún virus o tiene sospechas, si se ha inyectado drogas alguna vez y si en los últimos 12 meses, ha mantenido relaciones sexuales con parejas distintas, alguna persona infectada, alguna persona que cambia frecuentemente de pareja o que haya ejercido el trabajo sexual.
La importancia
La disponibilidad de sangre segura al momento del parto y postparto de las mujeres embarazadas, es de vital importancia.
La causa de mayor número de muertes después del parto, son las hemorragias.
UN APUNTE
Legislación
El marco legal que regula la donación de sangre en el país comprende los reglamentos de la ley General de Salud 42-01 volumen III y las Normas Nacionales de los Clubes de Donantes (MSP/VGC-NT01-11) del 2011.
EN NÚMERO
90
Mil
personas donan sangre cada año en RD.
300
Mil
donaciones es la necesidad del país.
09%
Población
dominicana dona sangre.
5.0%
Debe
ser el porcentaje de donantes de la comunidad nacional.
18-65
período
de edad en que las personas pueden ser donantes de sangre.
110
Libras
o más de peso, es necesario tener.
1
Pinta
que es la medida promedio de donación, equivale a 450 mililitros de sangre.
4
Minutos
el intervalo de tiempo en que muere una mujer en el mundo por hemorragia en el parto o por cesárea.