Miles de personas que viven con el virus del VIH en el país, han manifestado preocupación, debido a la falta de medicamentos anti-retrovirales, a los cambios de éstos y a la resistencia de las Aseguradoras de Riesgos de Salud, que desde el punto de vista legal, ya deberían haber asumido los costos de ese programa, tal y como lo ha demandado el presidente del Consejo Nacional del Sida, porque, en lo que el hacha va y viene, quienes se ven afectados por alternaciones en el suministro de esos medicamentos y el peligro de que se dejen de recibir los fondos internacionales que los mantiene, es cada vez mayor.
Ramón Acevedo, asesor de las redes de personas que viven con VIH, dice que esa comunidad se prepara a movilizarse porque existe una seria preocupación.
Hay medicamentos que están faltando para su entrega.
Para poner un ejemplo, presenta una copia de un oficio del 19 de abril, firmado por el doctor Luis Ernesto Félix Báez, dirigido a los encargados de Servicios de Asistencia Integral, y en que recomienda sustituir medicamentos faltantes (Abacavir, Lamivudina y Tecnolorir/Lamivudina (Tecnolam) para colocar el esquema de Estavudina/Lamivudina, con el no análogo o inhibidor de proteasa que complemente el esquema, hasta que lleguen los medicamentos.
Sostenibilidad es clave
Acevedo sostiene que en República Dominicana el acceso universal a medicamentos antirretrovirales para el VIH, es financiado al 100% por la cooperación internacional, en la actualidad 18,432 adultos y 1,002 infantes, para un total de 19,934 personas que están medicados para el VIH, de un total de 33,635 registrados en el Programa Nacional de Servicios de Atención Integral.
La sostenibilidad financiera para el acceso universal a medicamentos anti-rretrovirales a personas VIH+, no tiene respuesta estatal, la decidía se justifica por un tema de costo, el cual es un argumento por demás desfasado, la producción de medicamentos genéricos ha reducido significativamente los precios en el mercado global, indica.
Refiere que el Sistema Dominicano de Seguridad Social, no es coherente en sus principios de universalidad, equidad, solidaridad e integralidad, en relación al acceso universal a medicamentos para el VIH y el sida, cuando en literal N, del artículo 17 reglamento del Plan Básico de Salud: excluye el tratamiento por VIH. En comparación con otros países de la región de ALC, es uno de los peores escenarios.
El acceso a los medicamentos antirretrovirales impacta considerablemente la morbilidad y mortalidad por VIH, mantiene a las personas en plena capacidad y facultad, para ser entes productivos, la atención es prevención, reduce de manera significativa la transmisión del VIH de una persona a otra, adujo.
El no acceso a los medicamentos antirretrovirales retrocede significativamente todos los esfuerzos y avances en materia de VIH logrados por el país y restringe la cooperación internacional al VIH y sida, dice Acevedo.
UN APUNTE
Rojas Lara
El doctor Gustavo Rojas Lara, presidente del Consejo Nacional del VIH Sida (Conavisida) ha demandado que las ARS incorporen el tratamiento anti-retroviral a sus servicios ordinarios.
Rojas Lara explicó que tanto la Constitución de la República como la nueva ley que crea el Conavisida, establecen de manera categórica que los afectados por el VIH-sida tienen derecho a recibir las atenciones que benefician a otros enfermos.
El pasado 7 de junio de 2011 el presidente Leonel Fernández promulgó la Ley número 135-11 de VIH/Sida de República Dominicana, la cual deroga la Ley 55-93 del 31 de diciembre de 1993. Rojas Lara ofrece garantías de medicamentos anti-retrovirales hasta el año 2012.
Dice que hasta la fecha los organismos internacionales tienen suscrito el compromiso de la entrega de esos medicamentos. Rojas Lara, director ejecutivo de la institución, indicó que al cierre del mes de agosto, unas 26,375 personas se encontraban bajo la cobertura del Programa de Atención Integral.

