Semana

Rincón Mora “El arte dominicano no existe”

Rincón Mora  “El arte dominicano no existe”

Acaban de ser sepultados, sin despliegues de prensa, por razones religiosas, los restos del maestro de la pintura dominicana José Rincón Mora, pero queda su obra y permanece su palabra. Para Jeannette Miler, critica y creadora, era uno de los más pasionales pintores dominicanos contemporáneos, pintor, dibujante, vitralista y arquitecto, en un hermoso libro publicado en edición trilingüe (español, inglés y alemán) en el cual explora hasta su desconstrucción símbolos y signos propios de la escritura y estética visual de este importante pintor de la generación caribeña.

Abil Peralta Agüero, uno de los más constante curadores y críticos de arte, sostiene que el maestro Rincón Mora, supo crear una mitología caribeña sin precedentes, expresando sus convicciones de fe y dejando de paso, una obra incomparable pictórica y en vitrales de las catedrales de Santo Domingo y Santiago.

Sobre la identidad del dominicano, Rincón Mora era tajante: No sabemos lo que somos. Miramos a todas partes buscando orígenes europeos, africanos… Buscamos referentes para el futuro… No sabemos ni lo que somos, empezando por la raza.”

Fernando Ureña Rib (EPD) sostuvo que Rincón Mora es uno de los artistas más sobresalientes de República Dominicana. Su conocimiento y su destreza tocan casi todos los oficios de las bellas artes, incluyendo la arquitectura, las artes gráficas, el vitral y la cerámica.

Recordó que una muestra excelente de Rincón Mora fue la presentada en el Museo de Arte Moderno sobre Los Siete Pecados Capitales. La tremenda fuerza expresiva de sus pinturas jamás podría ser soslayada.

Ureña Rib sostiene que en la obra de Rincón Mora se presentan fuerzas vectoriales opuestas: El bien y el mal, lo sagrado y lo sacrílego, lo espiritual y lo carnal, la fe y la desesperanza; y aún los aspectos más violentos y oscuros del ser humano encuentran sus vórtices en la obra de este pintor que residió largas temporadas en la ciudad de Munich, Alemania.

La ternura de una mirada puede ser convulsionada por arrebatos de ira o de pasión y el espectador participa a gusto en este juego que pone a prueba tanto sus sentidos como su percepción moral. Una muestra excelente del artista fue aquella que presentó en el Museo de Arte Moderno sobre Los Recuadro Confesión.

“Tuve que enfrentarme a un mundo con un arraigo de cultura de siglos. Creo que tuve, por fuerza, que abandonar mi piel y volverme lo que no soy. Pero realmente lo que vale es la acción de adentro hacia fuera, el mundo del pensamiento proyectándose hacia fuera de sí mismo. Y el choque viene cuando se da cuenta de que no tiene sitio en ese exterior”.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación