Guayubín.- El Comité Permanente Pro-rescate de los Valores Patrios, la Plaza de la Cultura y el Ayuntamiento de este municipio de la provincia Montecristi, conmemoraron el 153 aniversario de la gesta heroica del 18 de agosto 1863.
Así lo dio a conocer el encargado de asuntos histórico del municipio de Guayubín, Luis Manuel Jiménez (Mayen), quien dijo que desde hace más de tres meses estaban trabajando para rendir homenaje al soldado ignorado, como ellos han denominado la gesta heroica “Batalla de Guayubín”.
“Hicimos todos los preparativos para este día, y así culminamos con la celebración en grande de la Batalla de Guayubín, dijo Jiménez Jiménez a EL NACIONAL.
Las actividades se iniciaron con el izamiento de las Banderas Nacional y del Ejército de la República Dominicana, acorde con las notas gloriosas de nuestro Himno Nacional. Continuó con la lectura de la resolución de la Sala Capitular que declara el día 18 de agosto como día de regocijo histórico municipal.
El encargado de asuntos histórico del municipio de Guayubín, Luis Manuel Jiménez, destacó que también se hizo la lectura de una reseña de dicha batalla y luego un desfile cívico militar que partió desde el parque central y culminó en el cementerio municipal, donde se deposito una ofrenda floral al pie del monumento al Soldado Ignorado.
Esta celebración tuvo como objetivo, rendir un homenaje a esos noroestanos que no calificaron para ser sepultados en el Panteón Nacional, por ser soldados y personas desconocidas en las altas esferas militares y sociales del país, adujo Jiménez.
El recopilador y encargado de los asuntos histórico del municipio de Guayubín, Luis Manuel Jiménez (Mayen), afirma que La Restauración de la República nació en Guayubín; y que fue donde se libro y se gano la Primera Batalla a los españoles.
Breve reseña histórica
El 19 de agosto de 1863, en la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora que comandaba el general Benito Monción, tiroteó a la caballería del Gobernador de Santiago, General Manuel Buceta, que se encontraba en Las Pastillas, en la marcha hacia Guayubín.
Un precisa que los militares españoles contestaron el tiroteo, pero no hubo combate. El mismo día 19 de agosto de 1863, la fuerza militar del general Polanco al escuchar los disparos, persiguió a la caballería española y se enfrentaron en el río Macabón.
En esa circunstancia, las tropas del general Benito Monción atacaron de sorpresa, lo que obligó a replegarse a la tropa del brigadier Manuel Buceta, que siguió la marcha hacia Guayubin.
Un informe militar precisa que el Brigadier Manuel Buceta dejó en el campo de batalla gran parte de su columna, como consecuencia de las heridas arteras del machete dominicano. El día anterior, el 18 de agosto de 1863, el Capitán Sánchez con 10 jinetes, emboscaron al brigadier Manuel Buceta, en la Carbonera.
A su vez, Juan Antonio Polanco y sus hombres tomaron por asalto a Guayubín. Y Federico de Jesús García, al mando de sus fuerzas, ocupó a Montecristi. El mismo día 18 de agosto de 1863, Santiago Rodríguez dirigió sus fuerzas hacia las comunidades de Sabaneta.
Benito Monción se dirigió con sus tropas a Las Pastillas, en Dajabón.
El 17 de agosto de 1863, tropas dominicanas comandadas por los generales Benito Monción, José Cabrera y Pedro Antonio Pimentel, iniciaron los ataques contra las guarniciones y patrullas españolas, que comandaba el brigadier Manuel Buceta.
El mismo día 17 de agosto, las fuerzas del general Pedro Antonio Pimentel destrozaron en el río Macabón, una columna española que se dirigía de Dajabón al municipio de Guayubín.
El brigadier Manuel Buceta era el Gobernador de Santiago. Cuando se produjo el “Grito de Capotillo”, el 16 de agosto de 1863, se encontraba en un recorrido por la línea Noroeste y la Frontera, con el propósito de comprobar cuál era la situación en la zona.
La Guerra de la Restauración comenzó el día 16 de Agosto de 1863, y terminó con el rescate de la soberanía de la República Dominicana.
La anexión de República Dominicana a España fue proclamada por el Presidente Pedro Santana, en un acto celebrado en la plaza de la Catedral de Santo Domingo, el día 18 de marzo de 1861. A pesar de que los dominicanos proclamaron la Restauración de la República el día 16 de agosto de 1863, los españoles se resistían a salir del país y se acantonaron en varios puntos del país.
En un proceso de negociaciones se llegó al acuerdo que produjo la salida de los remanentes del Ejército Español a partir del día 10 de julio de 1865, con lo que terminó de manera definitiva la Guerra de la Restauración.