Obesidad y Adolescencia –
La obesidad se define como un incremento excesivo del peso corporal , originado por un desequilibrio , mantenido en el tiempo entre las calorías consumidas en la dieta y el gasto energético total , lo que puede constituir un riesgo para la salud .También puede decirse que es una enfermedad crónica , compleja y multifactorial en cuya etiología esan involucrados factores genéticos , psicosociales ambientales .
Desde el punto de vista etiológico se admiten dos tipos de obesidad .obesidad primaria o nutricional que es más del 95% de todos los casos de obesidad infantil.
Y la obesidad endógena o de causa orgánica, en el que la obesidad forma parte de un cortejo clínico diferente que depende de la enfermedad.
Desde el punto de vista de la distribución del exceso de grasa se admiten diferentes fenotipos de obesidad.
Primero, la obesidad generalizada, aquí la grasa esta uniformemente repartida sin ningún predominio en su distribución, es más frecuente en niños.
Segundo, la obesidad androide tipo manzana de predominio en la zona abdominal, mas características en varones el depósito de grasa es de predominio visceral.
Tercero, la obesidad pinacoide o tipo pera. Es típica en mujeres y el depósito graso es fundamentalmente en cadera y tejido subcutáneo.
Este incremento ocurre fundamentalmente a expensas del tejido adiposo, aunque el tejido muscular y la masa esquelética en menor proporción. La OMS recomienda el uso del IMC para definir sobre peso y obesidad en la adolescencia .
Su validez como índice de obesidad, se basa en su alta correlación con la grasa corporal y su baja correlación con la talla.
Los factores genéticos juegan un papel importante en la génesis de la obesidad sin embargo, la rapidez en que se están produciendo y el incremento de su prevalencia parecen estar directamente relacionado con factores ambientales y sociales.
Los cambios sociales han llevado a una mayor oferta y acceso a alimentos poco saludables, así como el progresivo descenso de la actividad física, los y las adolescentes ocupan mucho tiempo al uso de la tv computadoras y juegos electrónicos sumado a la larga jornada escolar, son estos factores que inciden para alejar al adolescente de la práctica de deportes y actividades al aire libre.
Tenemos consecuencias físicas de la obesidad en la adolescencia ya que son más proclives a presentar alteraciones medicas como hipertensión, diabetes, trastornos cardiovasculares , renales, alteraciones ortopédicas en fin se asocia con un aumento en la morbi mortalidad.
Dentro de las consecuencias psicológicas tenemos el aislamiento social y los problemas con sus pares son frecuentes, tienes una distorsión permanente de su autoimagen y baja auto estima, el rechazo social de su grupo al cual están sujetos se refleja en una disminución de la admisión en la educación superior.
En cuanto a la prevención el manejo de esta contempla tres aspectos:
Primero, reeducación nutricional del adolescente y su familia.
Segundo, soporte psicológico.
Tercera, actividad física. El abordaje nutricional debe tener un componente educativo e ir orientando al logro de una alimentación equilibrada , acorde con las necesidades energéticas del adolescente, involucrar a los padres en esta intervención ya que estos pueden ayudar a modificar el comportamiento de alimentación o ayudar a reforzar los cambios de hábitos alimentarios viendo a estos como patrones .
Cambiar el tipo de alimentos, reducir la ingesta de grasa.
Frutas y verduras
Realizar un registro de todos los alimentos ingeridos y la actividad física realizada, esto hará que el adolescente tome consciencia del objetivo planteado.
Evitar las situaciones de riesgo, debe ser instruido a qué hacer en fiestas, vacaciones, debe aprender a desrrollar comportamientos alternativos, en vez de comer en exceso en estos eventos.
Incremento de la actividad física , programada y de forma cotidiana para lograr esto es importante disminuir las horas de uso del TV , videojuego , PC , limitar el auto mientras sea posible , usar las escaleras , no el ascensor , es de suma importancia que la familia se involucre y así les servirá a todos .
El soporte psicológico es de gran ayuda, ya que tendrá estrategias psicoeducativas para así logra la modificación de los hábitos alimenticios, y este tomara consciencia de sus hábitos y además ayudara a respetar los acuerdos, siendo recompensado por los logros obtenidos, los objetivos no se basan en el peso sino en la adquisición de conductas y hábitos nuevos.