Cacique
Desde que llegó al Senado en 2010 se ha convertido en el verdadero cacique de la plaza electoral de San Juan, una provincia que por su producción agrícola ha sido bautizada el granero del sur.
Desde que llegó al Senado en 2010 se ha convertido en el verdadero cacique de la plaza electoral de San Juan, una provincia que por su producción agrícola ha sido bautizada el granero del sur.
Los siete y 15 años de prisión a que fueron condenados los integrantes de una banda que se dedicaba a ejecutar secuestros exprés representa una victoria en la lucha contra la criminalidad y la inseguridad.
Pasadas las votaciones cunde la curiosidad por conocer el secreto de que habló Leonel Fernández para ganarlos. ¿O solo fue aguaje?
El civismo exhibido por el electorado en las votaciones del domingo contrasta con el alto costo -más de cinco mil millones de pesos- que según el presidente de la JCE representó el montaje del certamen.
Su interés en reforzar los vínculos con China en un momento de tantas angustias no presagia nada bueno. La guerra en Ucrania, el caso de Taiwán y la cada vez peor imagen de Estados Unidos por su tácito respaldo al genocidio de Israel en Gaza asoman como telón de fondo de una jugada que solo genera aprensión.
Al margen de las irregularidades que se han documentado, el jefe de la misión de observadores de la OEA, el expresidente Eduardo Frei, de Chile, ha calificado las elecciones del domingo como un proceso tranquilo.
Los votantes del PRM en el Distrito Nacional no querían a Guillermo Moreno como candidato del partido a la senaduría.
Comienza el nerviosismo en el Gobierno con los cambios que dijo Abinader se producirán a partir del 16 de agosto. ¿Es para menos?
Más que un paso se trata de un salto el proyecto que coordinan la Dirección de la Policía y sacerdotes de los barrios Los Guandules, La Ciénaga y Las Cañitas para impulsar el deporte y abrir talleres de capacitación para niños y adolescentes de la zona.
Su falta de moderación ha tensado las relaciones diplomáticas de su país y España. Es inconcebible que en un evento político en suelo español acusara públicamente de corrupta, sin elemento de prueba, a la esposa del presidente Pedro Sánchez. La acusación determinó que España llamara a consultas a su embajadora.
Al ser reelecto para un segundo período con un respetable 58.39 % durante unas votaciones ordenadas, el presidente Luis Abinader se ha comprometido con una reforma constitucional para blindar la Carta Magna.
Por las muchas suspicacias a que se presta demanda una investigación seria la demora sobre las votaciones en un recinto de Nueva York.
Noble el gesto de Abel Martínez y Leonel Fernández, de reconocer desde el primer boletín la victoria de Abinader. No importa la magnitud de la diferencia.
Con sus últimos actos de violencia las pandillas haitianas vuelven a minar el terreno a las tropas internacionales que intervendrán en el territorio para garantizar la seguridad y el orden.
Después de ligera pausa por el escándalo de los relojes la incertidumbre ha vuelto a rodear su ejercicio del poder. No dejó de ser salpicada por el caso de su hermano, detenido por supuesto tráfico de influencias. Pero ahora está metida en otro lío por su gobierno catalogar la transexualidad de enfermedad mental. Tiene que aprender.
El procurador fiscal electoral, Iván Féliz Vargas, ha asumido con la responsabilidad que amerita su función de perseguir los delitos electorales con motivo de las votaciones de hoy.
El sistema penitenciario vuelve a ser cuestionado con los dos reclusos ultimados durante una riña en la cárcel de Najayo, entre ellos el comunicador Yaco Monti Mendoza.
El Gobierno recurrió al FBI para perseguir a los hackeadores de la cuenta del presidente Luis Abinader. El asunto es grave. ¿Verdad?
Tras una intensa campaña proselitista, que se extendió más allá del límite, ha llegado la hora de que 8,145,548 ciudadanos decidan a través de las urnas las autoridades que regirán los destinos nacionales por los próximos cuatro años.
Su rechazo a los observadores de la Unión Europea en las elecciones del 28 de julio es un mal signo. Siempre que no se excedan en su misión el Gobierno debe permitir, para dar más legitimidad al proceso, la presencia de representantes de las organizaciones más acreditadas. Pero comenzar desde ya con cortapisas es un mal presagio.
Con lo tenso que se ponen los ánimos a horas de las votaciones del domingo, alienta el examen del proceso que efectúa la misión de observadores de la OEA para recomendar la corrección de cualquier irregularidad.